La presión terrorista durante la transición y la formación nacionalista de la autonomía vasca

  1. Manuel Montero García
Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2021

Número: 55

Páginas: 23-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

Este artículo estudia la formación del Estatuto de Autonomía del País Vasco. Aprobado en octubre de 1979, desarrollaba una concepción nacionalista del autogobierno, pese a la importancia electoral que tenían los no nacionalistas -casi la mitad de los votos-. Las razones que provocaron ese resultado fueron muy diversas: la debilidad del centro-derecha en el País Vasco; la defensa de una autonomía amplia por todas las fuerzas antifranquistas; el enorme impacto del terrorismo, que creó una profunda crisis social; la necesidad que tuvo UCD de encontrar apoyos locales para la autonomía vasca, lo que permitió el protagonismo del PNV

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Rogelio, La derrota del vencedor. La política antiterrorista del final de ETA. Madrid, Alianza Editorial, 2018.
  • Alonso, Rogelio; Domínguez, Florencio; y García Rey, Marcos, Vidas rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA. Madrid, Espasa, 2010.
  • Castells, Luis, “La paz y la libertad en peligro. ETA y las violencias en Euskadi, 1975-1982”, en Rivera, Antonio (ed.), Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco, 1975-2011. Granada, Comares, 2019, pp. 57-98.
  • Díaz Morlán, Pablo, “ETA y la corrupción vasca”, en Ugarte Gastaminza, Josu, La bolsa y la vida. La extorsión y violencia de ETA contra el mundo empresarial. Madrid, La Esfera de los Libros, 2018, pp. 309-343.
  • Domínguez Iribarren, Florencio, ETA: estrategia organizativa y actuaciones, 1978-1992. Bilbao, Universidad del País Vasco, 1998.
  • Jiménez Ramos, María, y Marrodán Ciordia, Javier, Heridos y olvidados. Los supervivientes del terrorismo en España. Madrid, La Esfera de los Libros, 2019.
  • Klemperer, Víctor, LTI. Apuntes de un filólogo. Barcelona, ed. minúscula, 2001.
  • Molina, Fernando, “Violencia en comunidad, el terrorismo nacionalista y la política del miedo, 1876-1992”, en Fusi, Juan Pablo, y Pérez, José Antonio (eds.), Euskadi 1960-2011. Dictadura, transición y democracia. Madrid, Biblioteca Nueva, 2017.
  • Montagne, Eduardo, “Los rostros ocultos de la violencia”, en Lemlij, Moisés (ed.): Reflexiones sobre la violencia. Lima, Cauceds Editores, 2015.
  • Montero, Manuel, “El nacionalismo moderado durante la transición. La conquista de la hegemonía política”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 2014, vol. 36, pp. 331-351.
  • Montero, Manuel, El sueño de la libertad. Mosaico vasco de los años del terror. Oviedo, Ediciones Nobel, 2017.
  • Moyano Pacheco, Manuel, “Claves para comprender y afrontar la radicalidad violenta” en Rivera, Antonio (ed.): Verdaderos creyentes, Pensamiento sectario, radicalización y violencia. Madrid, Catarata, 2018.
  • Portillo Valdés, José Mª, Entre tiros e historia. La constitución de la autonomía vasca (1976-1979). Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2018.
  • Silva, Lorenzo; Sánchez, Manuel; y Araluce, Gonzalo, Sangre, sudor y paz. La guardia civil contra ETA. Barcelona, Ed. Península, 2019.