The Making of an Enlightened Ruling Class. Basque and Navarrese Elites in the Educational System of the Spanish Monarchy (1717-1808)

  1. Artola Renedo, Andoni 1
  2. Bermejo Mangas, Daniel 1
  3. Chaparro Sainz, Álvaro 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Espacio, Tiempo y Educación

ISSN: 2340-7263

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Society, Education and Elites in Europe during 19th and 20th Century

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 33-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/ETE.288 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espacio, Tiempo y Educación

Resumen

During the 18th century, the Bourbon dynasty promoted and created an array of educational institutions that would serve its own reformist project by training its military and political agents. This paper approaches this educational system through four of its most important centres: the Naval Officer’s Royal Academy, the Noble’s Royal Seminary, the Royal Academy of Artillery and the Royal Patriotic Seminary of Vergara. The prosopographical analysis of the pupils is the empirical foundation and the core of our work. For the sake of detail, we focus on the Basque and Navarrese students that attended these institutions, who were part of a broader elite closely linked to the Spanish state-building process. Many of the region’s most important families, the ones controlling the regional political space, sent their children to these academies while they took important careers in the imperial political structures. Moreover, our work shows these families’ role in transmitting reformist ideas in their local communities. Therefore, our approach stresses the need to analyse education not in an isolated way, but in close relation with the other elements of the system.

Información de financiación

1 HAR2017-84226-C6-5-P research project: Los cambios de la modernidad y las resistencias al cambio. Redes sociales, transformaciones culturales y conflictos, siglos XVI-XIX, and HAR2015-65991-P research project, Entre revolución y contrarrevolución. Ciudades, espacio público, opinión y politización (1789-1888), both funded by the Spanish Ministry of Economy; Sociedad, poder y cultura (siglos XIV a XVIII), IT896-16 research team, Basque University System.

Financiadores

    • IT896-16

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, F. (1980). Los Reales Seminarios de nobles en la política ilustrada española. Cuadernos Hispanoamericanos, (356), 329-349.
  • Aguinagalde, B. (1998). La fundación de la Real Sociedad Bascongada del País, ¿un asunto de familia? II Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (pp. 397-444). San Sebastián.
  • Agirreazkuenaga, J., Serrano, S., Urquijo, J. R., & Urquijo, M. (1993). Diccionario biográfico de los Parlamentarios de Vasconia (1808-1876). Vitoria: Parlamento Vasco.
  • Andújar, F. (2004). El Seminario de Nobles de Madrid en el siglo XVIII. Un estudio social. Cuadernos de Historia Moderna, (3), 201-225.
  • Andújar, F. (2014). El ejército borbónico en el último tercio del siglo XVIII: permeabilidad social en una institución nobiliaria. Chronica Nova, (40), 131-154.
  • Areta, L. Mª. (1976). Obra literaria de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País. Vitoria: Caja de Ahorros Municipal.
  • Arrieta, J. (2014). Nobles, libres e iguales, pero mercaderes, ferrones... y frailes. En torno a la historiografía sobre la hidalguía universal. Anuario de Historia del Derecho Español, (LXXXIV), 799-842.
  • Astarloa, P. (1816-1818). Urteco domeca gustijetaraco verbaldi icasbidecuac. Bilbao: Eusebio Larumbe / Pedro Apraiz.
  • Astigarraga, J. (2003). Los ilustrados vascos. Ideas, instituciones y reformas económicas en España. Barcelona: Crítica.
  • Astigarraga, J. (Ed.). (2015). The Spanish Enlightenment Revisited. Oxford: Voltaire Foundation.
  • Astigarraga, J. (2018). Francisco Javier de Argáiz y Esquível. Diccionario Biográfico electrónico de la RAH (en línea, http://www.rah.es/)
  • Bermejo, D., Esteban, J., & Gorráiz, N. (2013). Cadetes vascos y navarros en la compañía de Guardias Marinas de Cádiz. In Imízcoz, J. Mª., & Chaparro, Á. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 281-316). Sílex: Madrid.
  • Blanco, J. L. (2011). Orígenes y desarrollo de la Ilustración vasca en Madrid (1713-1793). Madrid: RSBAP.
  • Borrero, F. L. (2005-2009). Índice genealógico de los oficiales del real colegio de artillería y matrimonios de los mismos. Promociones 17 a 40 (1786-1808). Madrid: Real Consejo de las Órdenes Militares / Instituto de Historia y Cultura Militar.
  • Calvo, A. (2013). Cuando manden los que obedecen. La clase política e intelectual de la España preliberal (1780-1808). Madrid: Marcial Pons.
  • Chaparro, Á. (2011). Educarse para servir al Rey: el Real Seminario Patriótico de Vergara (1776-1804). Bilbao: UPV/EHU.
  • Chaparro, Á., & Artola, A. (2013). El entorno de los alumnos del Seminario de Nobles de Madrid. Elementos para una prosopografía relacional. In Imízcoz, J. Mª., & Chaparro, Á. (Eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII (pp. 177-200). Sílex: Madrid.
  • Dedieu, J. P. (2011). El aparato de gobierno de la Monarquía española en el siglo XVIII. Pérez Sarrión, G. (Coord.). Más Estado, más mercado (pp. 53-73). Madrid: Sílex.
  • Descimon, R., Schaub, J. F., & Vincent, B. (dirs.). (1997). Les figures de l’administrateur. Institutions, réseaux, pouvoirs en Espagne. Paris: ÉHÉSS.
  • Domínguez Ortiz, A. (1976). Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona: Ariel.
  • Fuentes, J. F. (2001). Identidad individual y conciencia de clase. In Aubert, P., & Desvois, J. M. (Eds.). Les élites et la presse en Espagne et en Amérique latine (pp. 19-32). Madrid: Casa de Velázquez.
  • García Hurtado, M. R. (2012). La vida en las academias militares del siglo XVIII. In García Hurtado, M. R. (Ed.), Soldados de la Ilustración. El ejército español en el siglo XVIII (pp. 37-60). A Coruña: Universidade da Coruña.
  • Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Istor, (16), 3-44.
  • González-Ripoll, Mª. D. (1995). A las órdenes de las estrellas. La vida del marino Cosme de Churruca y sus expediciones a América. Madrid: BBV / CSIC.
  • Guerrero, R. (2012). Las élites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica. Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746). Bilbao: UPV/EHU.
  • Herrero, Mª. D. (1990). La enseñanza militar ilustrada. El Real Colegio de Artillería de Segovia. Segovia: Biblioteca de Ciencia y Artillería.
  • Herrero Fernández de Quesada, Mª. D. (Ed.), (2016). Entre Marte y Minerva. Los Reales Ejércitos Borbónicos, del reformismo al mito. Cuadernos de Historia Moderna, 41(2).
  • Imízcoz, J. Mª. (2010). El capital relacional. Relaciones privilegiadas y redes de influencia en el Estado español del siglo XVIII. In Imízcoz, J. Mª & Oliveri, O. (eds.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen (pp. 227-281). Madrid: Sílex.
  • Imízcoz, J. Mª. (2016). Servidores del rey, hombres de negocios, ilustrados. Las élites vascas y navarras en la monarquía borbónica. In VV. AA., El País Vasco, tierra de hidalgos y nobles. Momentos singulares de la historia (pp. 125-187). Santander: Fundación Banco Santander.
  • Imízcoz, J. Mª. (2017). La clase política del reformismo borbónico. Magallánica, 4(7), 10-62.
  • Imízcoz, J. Mª. (2017). Réseaux sélectifs et construction des différences. Une histoire différentielle de la circulation des nouveautés dans l‘Espagne du XVIIIe siècle. Figeac, M., & Bouneau, C. (Eds.), Circulation, métissage et culture matérielle (XVIe-XXe siècles) (pp. 61-81). Paris: Classiques Garnier.
  • Imízcoz, J. Mª., & Chaparro, Á. (2009). Los orígenes sociales de los ilustrados vascos. Astigarraga, J., López-Cordón, Mª. V., & Urkia, J. M. (Eds.), Ilustración, ilustraciones. San Sebastián: RSBAP.
  • Imízcoz, J. Mª, & Chaparro, Á. (Eds.). (2013). Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII. Sílex: Madrid.
  • Imízcoz, J. Mª., & Guerrero, R. (2003). Familias en la Monarquía. La política familiar de las élites vascas y navarras en el Imperio de los Borbones. In VV. AA., Casa, familia y sociedad (País Vasco, España y América, siglos XVI-XIX) (pp. 177-238). Bilbao: UPV/EHU.
  • Lagroye, J. (2003). Les mœurs politiques: maîtriser les passions. In Lagroye, J. (Dir.), La politisation (pp. 9-29). Paris: Belin.
  • Larrañaga, L. (1969). Actitud del Clero Vasco frente a los empeños renovadores de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Boletín de la RSVAP, XXV(1), 89-117.
  • López, J. (2011). La moderación como divisa. In Rújula, P., & Canal, J. (Eds.), Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia. Madrid: Marcial Pons.
  • Martínez, J. (1972). Filiación de los seminaristas en el Real Seminario Patriótico Bascongado y de Nobles de Vergara. San Sebastián: RSBAP.
  • Martínez, J. (1985). Catálogo general de individuos de la RSB de Amigos del País (1765-1793). San Sebastián: RSBAP.
  • Milano, A. (2017). Regeneración, Economía Política y Educación en la Monarquía Española del siglo XVIII. Conceptos en la delimitación de un campo semántico. Cuadernos dieciochistas, (18), 367-405.
  • Morales, A. (1998). La transformación del Antiguo Régimen. Ilustración y liberalismo. In VV. AA., Las bases políticas, económicas y sociales de un régimen en transformación (pp. 11-63). Madrid: Espasa Calpe.
  • Moreno de Guerra, J. (1913). Catálogo de Guardias Marinas del País Vasco y Navarra. Euskal-Erria, t. LXX.
  • Nava, T. (1991). Especificidad y debate en torno a una historia social de la educación. Cuadernos de Historia Moderna, (12), 241-253.
  • Navarro Loidi, J. (2013). Don Pedro Giannini o las matemáticas de los artilleros del siglo XVIII. Segovia: Biblioteca de Ciencia y Artillería.
  • Navarro Loidi, J. (2016). Los cadetes del colegio de artillería de Segovia, ¿sabios o nobles? In Martínez Ruiz, E., Cantera, J., De Pazzis, M., & Sánchez Lázaro, L. (Coords.), La organización de los ejércitos (pp. 809-842). Madrid: Ministerio de Defensa / Universidad Complutense.
  • Ortega-del-Cerro, P. (2018). El devenir de la élite naval. Experiencias de los oficiales de la Armada en tiempos de cambio (inicios del XVIII-finales del XIX). Madrid: Sílex.
  • Ortega-del-Cerro, P. (2015). Ennoblecimiento y elitización de los comerciantes gaditanos en los siglos XVIII y XIX: análisis a partir de los ingresos en la Real Armada. Tiempos modernos, (30).
  • Otazu, A., & Díaz de Durana, J. R. (2008). El espíritu emprendedor de los vascos. Madrid: Sílex.
  • Palacios, E. (1986). Samaniego y la educación en la Sociedad Bascongada de Amigos del País. In VV. AA., I Seminario de historia de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (pp. 283-309). San Sebastián: RSBAP.
  • Peset, J. L. (1981). Ciencia, Nobleza y ejército en el Real Seminario de Nobles de Madrid (1770-1788). In VV. AA., Mayans y la Ilustración (pp. 519-535). Valencia: Ayuntamiento de Oliva, t. II.
  • Raynaud, P. (2013). La politesse des Lumières. Les lois, les mœurs, les manières. Paris: Gallimard.
  • Rivera, A. (2002). Cambio dinástico en España. Ilustración, absolutismo y reforma administrativa. In Bello, E. & Rivera, A. (Eds.), La actitud ilustrada (pp. 215-239). Valencia: Generalitat.
  • Romero de Solís, P. (1973). La población española en los siglos XVIII y XIX. Madrid: Siglo XXI.
  • Rubio, C. (1997). Fueros y Constitución: la lucha por el control del poder (País Vasco, 1808-1868). Bilbao: UPV/EHU.
  • Sánchez-Blanco, F. (2002). El absolutismo y las Luces en el reinado de Carlos III. Madrid: Marcial Pons.
  • Santa Teresa, B. (1816). Euscal-errijetaco olgeeta ta dantzeen neurrizco gatz-ozpinduba. Pamplona: Joaquin Domingo Nausijaren eta Gaztiaren Liburuguillaan.
  • Sarrailh, J. (1979). La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid: FCE.
  • Soubeyroux, J. (1995). El Real Seminario de Nobles de Madrid y la formación de las élites en el siglo XVIII. Bulletin Hispanique, 97(1).
  • Válgoma, D. (1943-1956). Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de caballeros aspirantes. Madrid: Instituto Histórico de la Marina.
  • Valverde, N. (2007). Actos de precisión. Instrumentos científicos, opinión pública y economía moral en la Ilustración española. Madrid: CSIC.