Validez diagnóstica del SPECT/TC cuantitativo en la sacroilitis de pacientes con espondiloartritis axial activa y dolor lumbar inflamatorio y su correlación con las escalas semicuantitativas de sacroilitis en resonancia magnética

  1. Ornilla Laraudogoitia, Enrique Tomás
Dirigida por:
  1. Jesús Dámaso Aquerreta Beola Director/a
  2. José Angel Richter Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 04 de junio de 2021

Tribunal:
  1. José Luis Carreras Delgado Presidente/a
  2. M. Rodríguez Fraile Secretario/a
  3. Juan Mulero Mendoza Vocal
  4. Bernat Galarraga Gallastegui Vocal
  5. Gorka Bastarrika Alemañ Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 154651 DIALNET lock_openDadun editor

Resumen

Introducción:A pesar de tratarse de una enfermedad muy prevalente en nuestro medio la espondiloartritis axial (EspAax) tiene un retraso medio diagnóstico desde el inicio de los síntomas de 6-8 años.Esto se debe a que los criterios sobre los que se basa el diagnóstico (clínicos,exploración física y radiología) no son específicos de esta enfermedad y muchos no están presentes en sus estadios precoces.La sociedad Europea de Reumatología (EULAR) y los criterios ASAS recomiendan el uso de la radiografía simple o la resonancia magnética (RM) como únicas técnicas de imagen diagnósticas de la sacroilitis de estos pacientes.Sin embargo, 1/3 de los pacientes en estadios precoces de EspAax presentan una RM negativa y la lesión comúnmente utilizada en RM para el diagnóstico de sacroilitis activa (el edema de médula ósea) puede llegar a aparecer hasta en un 30% de pacientes con dolor lumbar inflamatorio (DLI) no EspAax.En los últimos años la incorporación del SPECT/TC a la gammagrafía ósea (GO) ha ayudado a resolver el principal problema de esta técnica,la falta de resolución anatómica de las imágenes planares nos ha permitido obtener recuentos tridimensionales por análisis volumétrico de la articulación,mejorando así la sensibilidad y especificidad de la prueba.Ante este cambio de panorama y la falta de estudios en profundidad en la literatura médica del SPECT/TC en pacientes con EspAax activa y DLI,decidimos estudiar la aplicación de esta técnica diagnóstica en la sacroilitis activa de estos pacientes. Objetivos: Comparar el rendimiento diagnóstico de la RM, el SPECT/TC y ambas pruebas combinadas y evaluar la correlación entre los índices cuantitativos de ambas técnicas Material y método:Llevamos a cabo de estudio prospectivo de pacientes ambulatorios en consultas de reumatología de nuestro centro (Clínica Universidad de Navarra) entre los años 2012 y 2019.Los pacientes debían presentar un DLI de entre 3 meses y 10 años de evolución que debía haberse iniciado antes de los 45 años y la enfermedad debía encontrarse activa.Se reclutaron un total de 53 pacientes que se dividieron en 2 grupos, EspAax y DLI no EspAax,según los nuevos criterios de clasificación ASAS.A todos se les realizó una RM y un SPECT/ TC de las articulaciones sacroilíacas las 2 semanas posteriores a la visita médica.Se calculó la precisión diagnostica de ambas técnicas respecto al diagnóstico clínico y de las pruebas de imagen nucleares respecto a la RM como gold estandar diagnóstico.La correlación entre las diferentes pruebas se calculó comparando los índices de actividad del SPECT/TC (sacroilíaca total e inferior / promontorio sacro) con los sistemas de puntuación Berlín y SPARCC de la RM en sus diferentes escalas [inflamación, total y combinada (inflamación+erosión)] Resultados:Los valores de sensibilidad y especificidad de la SPECT/TC cuantitativo,tomando como punto de corte el cociente sacroiliaca/promontorio >1,36, fueron similares a los de la RM.La combinación de ambas técnicas aumentó la sensibilidad de forma significativa,manteniendo una alta especificidad y permitiendo que el 40% de los pacientes diagnosticados clínicamente de EspAax con RM(-) resultasen positivos,confirmando la sospecha clínica de sacroilitis activa.La correlación entre las escalas de RM y SPECT/TC fue moderada,mejorando al utilizar las escalas de inflamación y al centrar el estudio en el tercio inferior de la articulación (tercio sinovial) Conclusiones:El SPECT/TC cuantitativo muestra mejor precisión diagnóstica que la GO planar y el SPECT/TC cualitativo en la sacroilitis activa,pudiendo desempeñar un papel relevante en el diagnóstico de sacroilitis activa en pacientes con lumbalgia inflamatoria y alta sospecha de EspAax donde no pueda realizarse una RM o ésta resulte negativa o no concluyente.La combinación de ambas técnicas aumenta la precisión diagnostica reduciendo el nº de falsos negativos de la RM en fases iniciales de la EspAax