Un modelo grupal para el abordaje de los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria atendidos en un servicio público de salud mental extrahospitalario de Osakidetza/Servicio Vasco de Salud

  1. Jorge Grijalvo 1
  2. Patricia Insúa 2
  3. Álvaro Iruin 1
  1. 1 Osakidetza/Servicio Vasco de Salud
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

ISSN: 1134-5934

Año de publicación: 2001

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 38-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

Resumen

Objetivo: El tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria debe de ser jerárquico, escalonado, multifacético e integrador y controlar la situación clínica a nivel médico, psiquiátrico y grupal. Nuestro objetivo es poner a prueba un modelo de abordaje grupal (incluido en un programa específico de tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria y coordinado dentro de un plan global e individualizado de tratamiento) para aplicar específicamente en estos trastornos. Pacientes y método: Se presenta un modelo de grupo psicoterapéutico de un año de duración y realizado con mujeres adolescentes afectadas (n = 8; edad media, 16 años; tiempo medio de evolución, 2 años; un 63% con tratamientos previos fallidos). Se evalúa a través de CGI, EEAG, etapa de cambio, SCL 90, EAT, EDI II y otras características clínicas de la enfermedad. Para la evaluación se realiza un diseño factorial mixto 2 * 2. Resultados: El clima grupal permite la verbalización de los conflictos y el crecimiento personal, con mayor conciencia introspectiva y menor impulsividad. Asimismo, disminuyen la obsesión por la delgadez, la insatisfacción corporal, los sentimientos de ineficacia e inseguridad social y el miedo a la madurez. En el grupo control se objetiva una mayor tasa de abandonos, una mayor tasa de riesgos asociados de tipo orgánico-psicosomático y una evolución comparativa más deficitaria. Conclusiones: El grupo dota a los pacientes de estrategias adecuadas de afrontamiento y adaptativas para el cambio, aumenta la autonomía y el crecimiento personal, evita la cronificación, disminuye la sintomatología y aumenta la concienciación-motivación para el tratamiento. La intervención y evaluación grupal nos permiten optimizar los tratamientos, adecuándolos a la población objetivo.