Effects of global change on headwater stream ecosystemsfunctional and enzymatic approaches

  1. FENOY CASTILLA, ENCARNACIÓN
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Moyano López Director/a
  2. José Jesús Casas Jiménez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 16 de junio de 2020

Tribunal:
  1. Manuel Augusto Simões Graça .. Presidente/a
  2. María Josefa López López Secretario/a
  3. Luz Boyero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 626956 DIALNET lock_openriUAL editor

Resumen

El cambio global incluye una variedad de factores de estrés (calentamiento, invasión y extinción de especies, cambio en los ciclos biogeoquímicos, degradación y pérdida de hábitats, etc.) que alteran la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. Los ríos de cabecera, que son considerados puntos calientes de biodiversidad (especialmente aquellos de las regiones mediterráneas), son particularmente vulnerables al cambio global. Estos ecosistemas están subsidiados por las entradas de hojarasca desde la vegetación riparia, la mayor fuente de energía y nutrientes a las redes tróficas. Por lo tanto, la descomposición de la hojarasca por hongos acuáticos y macroinvertebrados es un proceso clave en el reciclado de nutrientes necesario para el mantenimiento de este ecosistema. Esta tesis pretende proveer de una mayor comprensión de las alteraciones potenciales en el funcionamiento del ecosistema fluvial debido a la interacción de impactos antropogénicos. El principal objetivo fue evaluar el efecto del pronosticado calentamiento global, el incremento de los nutrientes disueltos y la disminución de la calidad de la hojarasca sobre la diversidad microbiana y su actividad descomponedora, así como en el desarrollo de los macroinvertebrados, ambos involucrados en la descomposición de la hojarasca. Además, se investigaron las adaptaciones microbianas a descomponer la hojarasca nativa, al margen de su calidad (la hipótesis del home field advantage, HFA), para mejorar nuestro conocimiento sobre este tema raramente abordado en ecosistemas acuáticos. Para lograr estos objetivos se llevaron a cabo experimentos de campo en subregiones que difirieron en los factores abióticos, en conjunción con experimentos de microcosmos, para abordar este tema desde una perspectiva funcional. Los Capítulos 2 al 4 investigaron la contribución relativa de los factores abióticos, los rasgos foliares y la composición de la comunidad de microorganismos descomponedores como los principales impulsores de la descomposición de hojarasca. El Capítulo 2 muestra que la temperatura tiene un papel clave sobre la descomposición a través de su interacción con la composición química de la hojarasca y que el pH del agua afecta a la actividad de algunas enzimas hidrolíticas. También que, aunque los resultados sugieren una potencial HFA, esto no se debió a un perfil enzimático determinado. El Capítulo 3 muestra que la calidad de la hojarasca es el mayor determinante de la descomposición, ya que ésta modula el tamaño del efecto de los factores abióticos y que los patrones y tendencias fueron análogas a las observadas en estudios llevados a cabo a escalas mayores. Este experimento de campo también reveló la existencia de adaptaciones microbianas a descomponer más eficientemente las hojarascas de especies dominantes pero recalcitrantes. Los resultados de los Capítulos 2 y 4 muestran la capacidad microbiana para modular la funcionalidad en relación con la calidad de la hojarasca bajo diferentes condiciones ambientales. El Capítulo 4 también evidenció que las comunidades con igual riqueza de especies pueden manifestar diferentes riquezas y diversidades funcionales, resaltando la necesidad de obtener una mejor comprensión de la estructura funcional de las comunidades fúngicas. El incremento de las tasas fisiológicas de los macroinvertebrados producidas por el calentamiento, combinado con el incremento en la recalcitrancia de la hojarasca, podría reducir sus capacidades para procesar este recurso, a menos que éstos muestren adaptaciones para enfrentar este escenario. Sin embargo, poco se sabe sobre las potenciales adaptaciones intra-específicas de los fragmentadores para procesar la hojarasca de baja calidad, y de los experimentos que pretenden evaluar simultáneamente los efectos de las disminución de calidad de la hojarasca y el calentamiento se han obtenido resultados contradictorios. Para abordar estos temas, se diseñaron dos experimentos de microcosmos que se detallan en los Capítulos 5 y 6. Los resultados del Capítulo 5 muestran que la respuesta de los fragmentadores a la calidad de la hojarasca es especie-específica, sin adaptaciones intra-específicas particulares de los individuos provenientes de las subregiones donde la calidad de la hojarasca ya es menor. La interacción de la calidad de la dieta con la temperatura sobre el crecimiento, la supervivencia y las estrategias para el mantenimiento de la homeostasis de los fragmentadores se estudió en el Capítulo 6, con resultados que confirmaron la ausencia de alimentación compensatoria, pero una reducida excreción de nutrientes. Estos resultados indicaron que la tolerancia a la temperatura se redujo cuando se ofreció alimento de baja calidad, aún incluso cuando pudo mantenerse con alta eficiencia la homeostasis estequiométrica y las tasas enzimáticas relacionadas con el nutriente limitante. Sin embargo, a pesar de estos mecanismos compensatorios, se registró una alta mortalidad con los individuos se enfrentaron simultáneamente a una alta temperatura y una dieta pobre en nutrientes. Los resultados generales de esta tesis subrayan la importancia de la descomposición como un indicador de los cambios funcionales que pueden ocurrir en los ecosistemas fluviales afectados por el cambio global. La pérdida de diversidad fúngica funcional y la ausencia de adaptaciones metabólicas en los detritívoros para afrontar alteraciones ambientales y dietéticos derivados del cambio global podrían comprometer el reciclado de nutrientes y el funcionamiento de estos ecosistemas fluviales. Esta tesis resalta la importancia de explorar aspectos funcionales diferentes de estas comunidades para evaluar su capacidad de adaptación y de mantenimiento de la diversidad.