Origen y desarrollo del Castillo de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra). Periodización y arquitectura de una fortaleza medieval en el Prepirineo

  1. Mattin AIESTARAN 2
  2. Javier BUCES 3
  3. Daniel RUIZ-GONZALEZ 23
  4. Graciela PONCE-ANTÓN 2
  5. Aitor PESCADOR 3
  6. Alfredo MORAZA 3
  7. Jesús Sesma 1
  8. Jesús García 1
  9. Jose Antonio MUJIKA-ALUSTIZA 2
  10. Juantxo AGIRRE-MAULEON 3
  1. 1 Gobierno de Navarra
    info

    Gobierno de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/025qq4838

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  3. 3 Aranzadi Zientzia Elkartea / Sociedad de Ciencias Aranzadi
Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2020

Número: 71

Páginas: 207-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.21630/MAA.2020.71.16 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Resumen

El castillo de Irulegi es uno de los ejemplos más destacados de castillos medievales del Reino de Navarra, localizado en la cima del monte que le dio nombre (Irulegi o Peña de Lakidain, Valle de Aranguren). El castillo se erigió con fines defensivos y de control del territorio circundante entre el siglo XI y principios del XII. Desde entonces presenta una ocupación ininterrumpida hasta finales del siglo XV. En cuanto a la evolución arquitectónica, destaca desde su origen la Torre del Homenaje pentagonal en proa. En la segunda mitad del siglo XIV fue objeto de una remodelación que transformó el castillo dotándolo de una planta rectangular con cinco torretas circulares ubicadas en sus esquinas que cambió la distribución interna de las estancias anexas a las murallas. Finalmente el castillo fue desmochado por Orden Real en 1494

Referencias bibliográficas

  • Agirre-Mauleon, J., 2017a. Memoria arqueológica del Castillo de Amaiur. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Inédito.
  • Agirre-Mauleon, J., 2017b. Castillo de Beloaga. Arkeoikuska 2017, 389-390.
  • Aiestaran, M., Buces, J., 2017. Memoria arqueológica del castillo de Irulegi. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Inédito.
  • Aiestaran, M., Ruiz-González, D., 2020. Memoria arqueológica del poblado de Irulegi. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Inédito.
  • Alvaro, K., Travé, E., 2019. Los materiales arqueológicos de la fortaleza de Mendikute, Gipuzkoa (s. XII XIV): elementos para el estudio de la vida cotidiana en un asentamiento militar. Munibe Antropologia-Arkeologia 70, 319-334.
  • Arrese, A. 2011. Jentilbaratza gotorlekua. Arkeoikuska 2011, 336-337.
  • Azkarate, A., Solaun, J.L., 2007. Peña del Castillo (Marquínez), Arkeoikuska 2007, 62-67.
  • Bienes, J.J., 2004. La fortificación islámica en el Valle Medio. En: De La Casa Martínez, C., Martínez, Y. (coord.), Cuando las horas primeras: en el Milenario de la batalla de Catalañazor, 285-301. Universidad internacional Alfonso VIII.
  • Bienes, J.J., Sola, O., 2015. La torre mayor del castillo de Ablitas. Marcas de cantería. Trabajos de Arqueología Navarra 27, 257-268.
  • Bruley-Chabot, G., Warme, N., 2009. Approche expérimenta- le pour la compréhension des fours culinaires du haut Moyen âge: bilan critique et perspectives. In: L’actualité de l’archéologie du haut Moyen-Âge en Picardie. Les apports de l’expérimentation à l’archéologie mérovingienne. Actes des XXIXe journées internationales d’archéologie mérovingiennes. Musée des Temps Barbare, Marle (Aisne) 26-28 septembre 2008, 121-128. Revue archéologique de Picardie 1-2.
  • Buces, J., Aiestaran, M., 2016. Memoria arqueológica del castillo de Irulegi. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Inédito.
  • Buces, J., Moraza, A., Agirre, J., Pescador, A., Legorburu, M., 2013. Un enclave estratégico en la Cuenca de Pamplona: el castillo medieval de Irulegi (Lakidain, Navarra). Balance de los trabajos arqueológicos (2007-2012). Trabajos de Arqueología Navarra 25, 143-167.
  • Cabodevilla, I., 2018. La arquitectura defensiva de la Corona de Aragón en los siglos XIV y XV. Entre la ballesta y la pólvora. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica 23, 103-117.
  • Castán, A., 2019. Castillos del siglo XI en la provincia de Huesca. El largo camino. Prames, Zaragoza.
  • Cañada, F., Faro-Carvalla, J.A., Unzú, M., 2005. El Cerco de Artajona. Estudio histórico-arqueológico. Trabajos de Arqueología Navarra 18, 175-300.
  • Cañavate, V., 2008. Estructuras domésticas de época altomedieval en el Sureste peninsular: el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel», Albacete.
  • Castiella, A., Sesma, J., García, M.L., García, J., Prieto, J.J., Faro, J.A., García, D., 1999. Poblamiento y territorialidad en la Cuenca de Pamplona: una visión arqueológica. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 7(1), 9-309.
  • Carandini, A., 1997. Historias de la tierra. Crítica, Barcelona.
  • Chafer, G., 2001. Una inscripción onomástica en el castillo de Monreal (Navarra). Trabajos de Arqueología Navarra 15, 335-344.
  • Del Olmo, M., 2014. Intervenciones en el castillo de Santacara. En: Castillos de España: publicación de la Asociación Española de Amigos de los Castillos 175-178, 111-116.
  • Faro, J.A., García-Barberena, M., Unzú, M., 2007-2008. Pamplona y el Islam: nuevos testimonios arqueológicos. Trabajos de Arqueología Navarra 20, 229-284.
  • García, M.L., Sesma, J., 2015. Aproximación arqueológica al castillo de Peñaflor (Vedado de Eguaras, Valtierra). Revista del centro de estudios Merindad de Tudela 23, 129-164.
  • Garcia-Camino, I., 2004. Arqueología medieval en Bizkaia: hipótesis y perspectivas de investigación. Kobie Anejos 6, 537-558.
  • Gil, J., 2013. Fundamentos constructivos de las fortificaciones fronterizas entre las coronas de Castilla y Aragón de los siglos XII al XV en la actual provincia de Soria. Tesis doctoral, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
  • Harris, E., 1991. Principios de Estratigrafía Arqueológica. Crítica, Barcelona.
  • Iriarte, P., 2016. Baztan, paisaia eta etnografía. Baztango Udala.
  • Jimeno Jurío, J.M., 2016. La alimentación en Monreal: trabajo de campo etnográfico, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra 90, 433-473.
  • Jimeno Jurío, J.M., 2006. La Navarra Medieval. Pamiela, Iruña.
  • Lazcano, M.R., 2011. Santa María de Ujué. Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra.
  • Lizeaga, J., 2018. Gongora-ko (Nafarroa) Jauregizaharra jauregiaren datazio dendrokronologikoa, Munibe Antropologia-Arkeologia 69, 333-341.
  • Marticorena, P., Berdoy, A., Convertini, F., Dumontier, P., Manceau, L., Nicolas, C., Parent, G., 2013. Le site de Zerkupe (Saint-Jean-Pied-de-Port, Pyrénées-Atlantiques): Une occupation domestique de plein air du Bronze final et un site fortifié du Moyen-Age et de l’époque moderne. Archéologie des Pyrénées Occidentales et des Landes 30, 13-21.
  • Martinena, J.J., 1994. Castillos reales de Navarra (siglos XIII-XVI). Gobierno de Navarra, Pamplona.
  • Martinena, J.J., 2017. El Castillo de Irulegi. Zangotzarra 21, 40-65.
  • Martínez, J.A., 1987. Los castillos románicos y la tipología “Felipe Augusto”: su reflejo en las fortalezas aragonesas. En: Homenaje a D. Federico Balaguer Sánchez, 43-64. Instituto de estudios altoaragoneses.
  • MOLAS, 1994. Archaeological site manual. Museum of London.
  • Monteano, P., 1999. Los navarros ante el hambre, la peste, la guerra y la fiscalidad. Siglos XV y XVI. UPNA-NUP, Iruñea.
  • Mora-Figueroa, L., 2006. Glosario de arquitectura defensiva medieval. Ministe¬rio de Defensa, Madrid.
  • Moraza, A., Moro, I., Mujika-Alustiza, J.A, 2003. Contribución al estudio de las estructuras tumulares en arqueología. Entre la similitud morfológica y la disparidad de funciones. Veleia 20, 243-272.
  • Neira, M., 2012. Monte Ereñozar. Arkeoikuska 12, 251-255.
  • Nuín, J., Borja, J.A., 1991. El poblamiento holocénico y su medio en las cuencas prepirenaicas de Pamplona y Aoiz-Lumbier. Isturitz Cuadernos de Prehistoria-Arqueología 4, 61-96.
  • Padilla J.I., 2000. Fortaleza medieval de Ausa Gaztelu (Zaldibia). Arkeoikuska 99, 109.
  • Pescador, A., 2020. El Castillo de Irulegi. Historia y documentos. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Inédito.
  • Pérez, F., 1983. Ermitas de Navarra. CAN, Pamplona.
  • Plata, A., Solaun, J.L., 2008. Plan de castillos de la CAV. Arkeoikuska 2009, 23-42.
  • Ponce-Antón, G., Lindroos, A., Ringbom, A., Ortega, L.A., Zuluaga, M.C., Hajdas, I., Olsen, J., Agirre-Mauleon, J., 2020. Comparison of sample preparation procedures for mortar radiocarbon dating. Case study of Irulegi Castle (Navarre, Spain). Quaternary Geochronology 60, 101110.
  • Puyal, M., 2019. Atxorrotz gaztelua (lehen “Aitzorrotz” deitua). Arkeoikuska 18, 427-431.
  • Quirós, J.A., Tejado, J.M. (eds.), 2012. Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica. UPV-EHU, Gasteiz.
  • Ramos, M., 2000. La frontera occidental del reino de Navarra en 1200: la perspectiva arqueológica. Eusko Ikaskuntzen Nazioarteko Aldizkaria 45(2), 495-538.
  • Ramos, M., 2001. Excavaciones en el castillo de Tiebas (Navarra), primer informe provisional, 1998. Trabajos de Arqueología Navarra 15, 167-214.
  • Ramos, M., 2012. Los castillos altomedievales en Navarra (450-1000). En: Quirós, J.A., Tejado, J.M. (eds.). Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica, 145- 162. UPV-EHU, Gasteiz.
  • Ramos, M., 2015. Intervenciones arqueológicas en el castillo de Estella (2001-2010). Trabajos de Arqueología Navarra 27, 185-220.
  • Sagredo, I., 2006. Navarra, castillos que defendieron el Reino, Tomo I. Pamiela, Iruñea.
  • Sagredo, I., 2018. Intervenciones arqueológicas en los castillos roqueros de Irurita, Aitzita y Ortzorrotz. Sistema defensivo de la merindad de las Montañas, Trabajos de Arqueología Navarra 30, 93-151.
  • Sarasola, N., 2010. El poblamiento medieval de Gipuzkoa. Revisión crítica del registro arqueológico. Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 338-393.
  • Sarasola, N., Moraza, A., 2011. Arkeologia 0.5. Erdi Aroko Arkeologia Gipuzkoan = Arqueología medieval en Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa, Donostia-San Sebastián.
  • Satrustegui, J.M., 1973. La cueva artificial de “Jentilen sukaldean” de Urdiain, Cuadernos de Etnología y etnografía de Navarra 13, 5-28.
  • Sesma, J., Tabar, M.I., 2001. El castillo de Marcilla: Intervención arqueológica, 1998. Trabajos de Arqueología Navarra 15, 215-168.
  • Solaun, J.L., 2002. Castillo de Ocio (Zambrana): I Campaña. Arkeoikuska 2002, 209-221.
  • Solaun, J.L., Azkarate, A., 2016. El castillo de Portilla (Zambra- na, Alava). Origen y significado de una fortaleza plenomedieval en territorio alavés (siglos XI-XII). Munibe Antropologia-Arkeologia 67, 167-183.
  • Solaun, J.L., Hidalgo, J., 2008. El castillo de Untzueta. Una fortaleza del señor de Bizkaia, Aunia 25, 27-45.
  • Tabar, M.I., 1994. El desolado de Rada. 1991-1992. Trabajos de Arqueología Navarra 11, 312-315.
  • Tabar, M.I., 1996. Intervenciones arqueológicas en el desolado de Rada: 1994-1995. Trabajos de Arqueología Navarra 12, 338-342.
  • Tapia, J., Ceberio, M., Moraza, A., 2019. Iraganera bidaia bat, San Adrian-Lizarrate tunela: 14.000 urteko historia. Zegamako Udala, Zegama.
  • Tejado, J.M., 2010. Arqueología y gestión del territorio en el alto Valle del Iregua: el castro de “El Castillo de los Monjes” (Lumbreras, La Rioja). Tesis Doctoral, Universidad de la Rioja.
  • Toubert, P., 1990. Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval. Crítica, Barcelona.
  • Vigil-Escalera, A., 2012. Apuntes sobre la arquitectura de los hogares y hornos domésticos altomedievales del centro de la península Ibérica (siglos V-VIII d.C.), Arqueología de la arquitectura 9, 165-180.
  • Zabala, L., 2003. El castillo de Gorriti. Un pueblo recupera su memoria. Concejo de Gorriti, Basauri.