Evolución y estructura de los ingresos de la Real Hacienda en el largo siglo XVIII (1680-1807)

  1. José Ignacio Andrés Ucendo 1
  2. Francisco Comín Comín 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

ISSN: 1698-6989

Año de publicación: 2021

Volumen: 17

Número: 3

Páginas: 40-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.33231/J.IHE.2020.04.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

Resumen

Este trabajo analiza la evolución de los ingresos totales de la Real Hacienda y de su estructura entre 1680 y 1807. Tras estancarse en la primera mitad del siglo, los ingresos del Tesoro aumentaron notablemente, pero crecieron menos en términos reales. El estancamiento de 1730-1742 se explica por el colapso recaudatorio de las Rentas Provinciales, mientras que el crecimiento de 1762-1792 fue impulsado por las rentas de aduanas, los monopolios y las remesas de Indias, tras los decretos liberalizadores del comercio americano, mientras que las guerras iniciadas en 1793 fueron financiadas con ingresos extraordinarios (deuda y donativos). Una compa-ración con el Tesoro británico muestra que los recursos del Tesoro español crecieron mucho menos, debido a una serie de factores explicados en las conclusiones.

Referencias bibliográficas

  • Andrés Ucendo, J. I., 1999. La fiscalidad en Castilla en el siglo XVIII: los servicios de millones, 1601-1700. Universidad del País Vasco, Lejona.
  • Andrés Ucendo, J. I., 2006. Fiscalidad real y fiscalidad municipal en Castilla durante el siglo xvii: el caso de Madrid. Investigaciones de Historia Económica. 5, 41-70.
  • Andrés Ucendo, J. I. y Lanza García, R., 2013. Impuestos municipales, precios y salarios reales en la Castilla del siglo XVII. Hispania. 73 (243), 161-192.
  • Andrés Ucendo, J. I. y Lanza García, R., 2019. Prices and Wages in Segovia, 1571- 1807. Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0212610919000272.
  • Andújar Castillo, F., 2004. El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII. Marcial Pons, Madrid.
  • Andújar Castillo, F., 2014. Más continuidad que cambio: la venalidad de los empleos en España del siglo XVIII. En: Morales Moya, A. (ed.). 1714. Cataluña en la España del siglo XVIII. Cátedra, Madrid, pp. 185-187.
  • Angulo Teja, M. C., 2002. Los ingresos y gastos procedentes de las rentas provinciales, 1768-1784. Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 20 (3), 479-507.
  • Artola, M., 1982. La Hacienda del Antiguo Régimen. Alianza, Madrid.
  • Barbier, J. y Klein, H., 1981. Revolutionary Wars and Public Finances: The Madrid Treasury, 1784-1807. The Journal of Economic History, 41 (2), 315-339.
  • Bibiloni, A., 2000. Contrabandistes i agents de rendas. Supervivients y acumuladors en torn al negoci del tabac en Mallorca durant els segles XVII i XVIII. El Tall, Palma de Mallorca.
  • Bilbao, L. M., 1984. La fiscalidad de las provincias exentas de Vizcaya y Guipúzcoa durante el siglo XVIII. En: Artola, M. y Bilbao, L. M. (eds.). Estudios de Hacienda. De Ensenada a Mon. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, pp. 67-83.
  • Castro, C. de; 2004. A la sombra de Felipe V. José de Grimaldo, ministro responsable (1703-1726). Madrid, Marcial Pons.
  • Castro, C. de, 2019. La corrupción municipal en la Castilla del siglo XVIII. ACCI ediciones, Madrid.
  • Comín, F., 1985. Fuentes cuantitativas para el estudio del Sector Público en España, 1801-1980. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Comín, F., 1990. Las cuentas de la Hacienda preliberal en España, (1801-1855). Banco de España, Madrid.
  • Comín, F., 1991. Los monopolios fiscales. En: Comín, F. y Martín Aceña, P. (eds.). Historia de la empresa pública en España (pp. 139-176). Espasa Calpe, Madrid.
  • Comín, F., 1996. Historia de la Hacienda pública, I. Europa. Crítica, Barcelona.
  • Comín, F., 2016. Las crisis de la deuda soberana en España (1500-2015). Catarata, Madrid.
  • Comín, F., 2020. 1808: The Napoleonic Wars and the loss of the American colonies. En: Pons, M. A y Betrán, C. (eds.). Historical Turning Points in Spanish Economic Growth and Development, 1808-2008. Palgrave (en prensa).
  • Cuenca Esteban, J., 1981. Ingresos netos del Estado Español, 1788-1820. Hacienda Pública Española. 68, 183-208.
  • Cuenca Esteban, J., 2011. Was Spain a Viable Fiscal-Military State on the eve of the French Wars? En: Conway, S. y Torres Sánchez, R. (eds.). The spending of states. Military expenditure during the long eighteenth century: patterns, organisations, consequences, 1650-1815. VDM Verlag, Saarbrücken, pp. 257- 256.
  • De la Hoz García, C., 1988. Las reformas de la Hacienda madrileña en la época de Carlos III. En: Equipo Madrid. Carlos III, Madrid y la Ilustración. Siglo XXI, Madrid.
  • De la Hoz García, C., 2007. Hacienda y fiscalidad en Madrid durante el Antiguo Régimen (1561-1833). Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Delgado Rivas, J. M., 2017. Los catalanes, el comercio de esclavos y el comercio libre a fines del siglo XVIII (1789-1796). En: Rodrigo y Alharilla, M. y Chaviano, L. (eds.). Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI-XIX). Icaria, Barcelona, pp. 47-61
  • Dubet, A., 2012. Entre dos modelos de gobierno de la Hacienda militar. Las reformas de la Tesorería Mayor en España en 1721-1727. En: González Enciso, A. (ed.). Estado militar y empresarios de industrias militares. Actas, Madrid, pp. 255-289.
  • Dubet, A. 2015. La Hacienda Real de la Nueva Planta (1713-1726), entre fraude y buen gobierno. El caso Verdes Montenegro y las reformas de la Hacienda. Fondo de Cultura Económica, Madrid.
  • Feliu y Montfort, G., 1991. Precios y salarios en la Cataluña Moderna, I. Banco de España, Madrid.
  • Fernández Albaladejo, P., 1977. El decreto de suspensión de pagos de 1739: análisis e implicaciones. Moneda y Crédito. 142, 51-85.
  • Fernández de Pinedo Fernández, E., 1985. Els ingressos de la hisenda real a Catalunya, 1717-1779. Recerques. 17, 125-139.
  • Fernández de Pinedo Fernández, E., 1992. Coyuntura y política económicas. En: Tuñón de Lara, M. (ed.). Historia de España, volumen VII: Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen. Labor, Barcelona, pp. 11-176.
  • Fisher, J., 1997. The Economic Aspects of Spanish Imperialism in America, 1492- 1810. Liverpool University Press, Liverpool.
  • Fontana y Lázaro, J., 1971. La quiebra de la monarquía absoluta. Ariel, Barcelona.
  • Fortea Pérez, J. I., 1995. Las ciudades de Castilla en el Antiguo Régimen: una revisión historiográfica. Boletín de la AEDH, 13 (3), 19-59.
  • García-Cuenca Ariati, T., 1983. Las rentas generales o de aduanas de 1740 a 1774. En: Historia económica y pensamiento social: estudios en homenaje a Diego Mateo del Peral. Madrid, pp. 237-262.
  • García-Cuenca Ariati, T. y Angulo Teja, M. C., 2015. Algunas consideraciones sobre la Hacienda pública de España en el Antiguo Régimen. En: Barciela, C., Di Vittorio, A. y Melgarejo, J. (coords.). La evolución de la Hacienda Pública en Italia y España (siglos xviii-xxi). Universidad de Alicante, Alicante, pp. 105-138.
  • García García, C., 1996. La crisis de las haciendas locales. De la reforma administrativa a la reforma fiscal, 1743-1785. Junta de Castilla y León, Valladolid.
  • García-Lombardero y Viñas, J., 1978. Algunos problemas de la administración y cobranza de las rentas provinciales en la primera mitad del siglo XVIII. Dinero y Crédito, 63-86.
  • García Zúñiga, M., 1993. Haciendas forales y reformas borbónicas: Navarra, 1700- 1808. Revista de Historia Económica. 11 (2), 307-334.
  • García Zúñiga, M., Mugartegui Eguía, I. y de la Torre Campo, J., 1991. Evolución de la carga tributaria en la España del Setecientos. Hacienda Pública Española. Monografías, 1, 81-91.
  • González Enciso, A., 2012. Estado militar y empresarios de industrias militares. En: González Enciso, A. (ed.). Un Estado militar. España, 1650-1820. Actas, Madrid, pp. 423-445.
  • González Enciso, A. y Torres Sánchez, R. (eds.). 1999. Tabaco y economía en el siglo XVIII. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona.
  • Gutiérrez Alonso, A., 1989. Estudio sobre la decadencia de Castilla. La ciudad de Valladolid en el siglo xvii. Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Hamilton, E., 1988. Guerra y precios en España (1651-1800). Ariel, Barcelona.
  • Hernández, M., 1995. A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606-1808). Siglo XXI, Madrid.
  • Hernández Benítez, M., 2007. Venalidad de oficios municipales en la Castilla del siglo XVIII: un ensayo de cuantificación. Chronica Nova, 33, 95-129.
  • Jurado Sánchez, J., 1999. El gasto de la Casa Real, su financiación y sus repercusiones hacendísticas y económicas. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Jurado Sánchez, J., 2017. La capacidad fiscal de los Estados en la Edad Moderna. España ante el espejo de otras potencias europeas durante el siglo XVIII. Presupuesto y Gasto Público, 88, 245-265.
  • Kamen, H., 1974. La guerra de Sucesión en España. Grijalbo, Barcelona.
  • La Parra, E., 2018. Fernando VII. Un rey deseado y detestado. Tusquets Barcelona.
  • Lynch, J., 1996. El reformismo borbónico e Hispanoamérica. En: Guimerá, A. (ed.). El reformismo borbónico. Alianza, Madrid, pp. 37-60.
  • Llombart Rosa, V., 1994. La política económica de Carlos III. ¿Fiscalismo, cosmética o estímulo al crecimiento? Revista de Historia Económica, 12 (1), 11-39.
  • Llopis Agelán, E. y García Montero, H., 2011. Precios y salarios en Madrid, 1680- 1800. Investigaciones de Historia Económica, 7 (2), 205-305.
  • Madrazo, S., 2000. Estado débil y ladrones poderosos en la España del siglo XVIII. Historia de un peculado en el reinado de Felipe V. Catarata, Madrid.
  • Marichal, C., 1997. Beneficios y costes fiscales del colonialismo: las remesas americanas a España, 1760-1814. Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 15 (3), 475-505.
  • Matilla Tascón, A., 1947. La única contribución y el Catastro del Marqués de la Ensenada. Ministerio de Hacienda, Madrid.
  • Mercader Riba, J., 1961. L´establiment del reail Cadastre a Catalunya y seva fomentació econòmica. Miscellània Fontsère. Gustavo Gili, Barcelona.
  • Melón Jiménez, M. A., 2009. Los tentáculos de la hidra. Contrabando y militarización del orden público en España (1784-1800). Sílex, Madrid.
  • Merino Navarro, J. P., 1981. La Hacienda de Carlos IV. Hacienda Pública Española, 69, 139-182.
  • Merino Navarro, J. P., 1987. Las cuentas de la Administración central española. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Merino Navarro, J. P., 2014. La Hacienda de Carlos IV. Ediciones 19, Madrid. Mugartegui Eguía, I., 1990. Hacienda y fiscalidad en Guipúzcoa durante el Antiguo Régimen, 1700-1814. Fundación Cultural Caja de Guipúzcoa, San Sebastián.
  • Nadal Farreras, J., 1971. La introducción del Catastro en Gerona. Contribución al estudio del régimen fiscal de Cataluña en tiempos de Felipe V. Barcelona.
  • Peiró, A., 1988. La única contribución. En: El Catastro en España, 1714-1906. Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, Madrid, pp. 75-87
  • Pérez Ballesteros, P., 1996. Reformismo borbónico y crecimiento económico en la Nueva España. En: Guimerá, A. (ed.). El reformismo borbónico. Alianza, Madrid, pp. 75-109.
  • Pérez Romero, E., 2019. Precios, salarios y carga laboral durante el siglo XVIII. El caso de la villa de El Burgo de Osma (Soria). Investigaciones de Historia Económica, 15 (2), 78-90.
  • Pérez Sarrión, G., 2012. La península comercial. Mercado, redes sociales y Estado en España en el siglo XVIII. Marcial Pons, Madrid.
  • Pieper, R., 1992. La Real Hacienda bajo Fernando VI y Carlos III. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Ponce Leiva, P. y Andújar Castillo, F. (eds.), 2016. Mérito, venalidad y corrupción en España y América. Siglos xvii y xviii. Albatros, Valencia.
  • Pontón, G., 2016. La lucha por la desigualdad. Una historia del mundo occidental en el siglo xviii. Pasado y Presente, Barcelona.
  • Stein, S. y Stein, B., 2002. Plata, comercio y guerra. España y América en la formación de la Europa Moderna. Crítica, Barcelona.
  • Tedde, P., 1988. El Banco de San Carlos. Alianza y Banco de España, Madrid.
  • Tedde de Lorca, P., 1989, Política financiera y política comercial en el reinado de Carlos III. En: Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración. Vol. 2, Economía y sociedad, pp. 139-217.
  • Torres Sánchez R., 2008. Las prioridades de un monarca ilustrado o las limitaciones del Estado fiscal-militar de Carlos III. Hispania. Revista Española de Historia, 68 (229), 407-436.
  • Torres Sánchez, R., 2012. El control del gasto del Estado militar de Carlos III. En: González Enciso, A. (ed.). Un Estado militar. España, 1650-1820. Actas, Madrid, pp. 317-353.
  • Torres, R., 2013. El precio de la guerra. El Estado fiscal-militar de Carlos III (1779- 1783). Marcial Pons, Madrid.
  • Tortella, G. y Comín, F., 2001. Fiscal and Monetary Institutions in Spain (1600- 1900). En: Bordo, M. D. y Cortés Conde, R. (eds.). Transferring Wealth and Power from the Old to the New World. Monetary and Fiscal Institutions in the 17th through the 19th Centuries. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 140-187.
  • Uztáriz, G., 1724 [1968]. Theoría y práctica de comercio y de Marina. En: Franco, G. (ed.)., Aguilar, Madrid.
  • Yun, B. y Comín, F., 2012, Spain: From composite monarchy to nation-state, 1492- 1914. An exceptional case? En: Yun Casalilla, B., O’Brien, P. K. y Comín, F. (eds.). The Rise of Fiscal States. A Global History, 1500-1914. Cambridge University Press, Cambridge pp. 233-265.
  • Zafra, J., 2003, La Hacienda española, 1700-1750. Una reinterpretación. En: Estudios de historia y de pensamiento económico. Homenaje al profesor Francisco Bustelo García del Real. Editorial Complutense, Madrid, pp. 201-212.