Una primera aproximación a la nueva regulación jurídica sobre el teletrabajo en las administraciones públicas: Entre las necesidades del servicio público y la imparable digitalización del trabajo

  1. Miren Edurne Terradillos Ormaechea 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2021

Número: 156

Páginas: 93-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

El trabajo se articula sobre la hipótesis de que la modalidad del teletrabajo puede favorecer la organización del trabajo en el ámbito público. Derechos fundamentales como la intimidad y la protección de datos personales tendrán un espacio privilegiado en cuanto pueden ser más alterados por esta modalidad en comparación con la presencial. Queda todavía mucho por regular y desarrollar, pero la investigación pretende recuperar las experiencias vividas, así como diversas regulaciones de ámbito europeo. Hasta cierto punto, la más extensa regulación del teletrabajo en el empleo privado podría ser válida; como sin duda lo podrá ser la futura negociación colectiva.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón Caracuel, M. R., La ordenación del tiempo de trabajo, Madrid, Tecnos, 1988.
  • Alonso Olea, M.: Comentario al artículo 37.1 de la Constitución Española de 1978, tomo III.
  • Aparicio Tovar, J./Baylos Grau, A., Autoridad y democracia en la empresa, Trotta, 1992.
  • Arroyo Yanes, L.M., “La digitalización de las Administraciones Públicas y su impacto sobre el régimen jurídico de los empleados públicos”, Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, nº. 15, 2018, p. 86-87.
  • Arroyo Yanes, L.M., Los instrumentos de gestión del empleo público, INAP, Madrid, 2016.
  • Beltrán de Heredia, I., “Breves notas: ¿cómo puede determinarse la regularidad del trabajo a distancia de un contrato temporal según el RDLey 28/2020” (último acceso: 15 de octubre de 2020).
  • Belzunegui Eraso, A. «Teletrabajo en España, acuerdo marco y administración pública», Revista Internacional de Organizaciones, n. 1, 2008, 129-148.
  • Berger, R., Informe Transformation digitales dans le secteur public. Faire converger l'intéret des citoyens et des agents, 2017, (último acceso: 15 de octubre 2020), p. 7.
  • Bouchet, Hubert, “De la confidencialidad de los datos personales en los lugares de trabajo”, en Farriols I Solá, Antoni (dir.), La protección de datos de carácter personal en los centros de trabajo, Ediciones Cinca, Madrid, 2006, pp. 175 a 177.
  • Cardenal Carro, Miguel, “El abuso de Internet en el trabajo, ¿vamos bien?”, Aranzadi Social, núm. 12, 2004.
  • Casas Baamonde, M.E., “El carácter preferente del trabajo a distancia en el estado de alama y en la crisis sanitaria”, Derecho de las relaciones laborales, Editorial, nº 7, 2020, p. 930.
  • Colás Neila, E., “Elementos para la construcción de una teoría general sobre el uso y control del correo electrónico corporativo”, en Alarcón, M.R. y Legarreta, E. (coord.), Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación y Derecho del Trabajo, Bomarzo, Albacete, 2004, p. 204.
  • Correa Carrasco, M., “La proyección de las nuevas tecnologías en la dinámica (individual y colectiva) de las relaciones laborales en la empresa: su tratamiento en la negociación colectiva, RDS, n. 31, 2005, p. 44.
  • Cruz Villalón, J., “Teletrabajo y coronavirus: de la emergencia a la permanencia”, Derecho de las relaciones laborales, n.º 4, 2020, págs. 406-419.
  • Escudero Rodríguez, R., “Teletrabajo”, en Descentralización productiva y nuevas formas organizativas del trabajo: X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Zaragoza, 28 y 29 de mayo de 1999, pp. 835-838.
  • Fernández López, M.F., “Intimidad del trabajador y su tutela en el contrato de trabajo”, en Casas Baamonde, Durán López, Cruz Villalón (coord.), Las transformaciones del Derecho del Trabajo en el marco de la Constitución española. Estudios en Homenaje al Prof. Miguel RodríguezPiñero, La Ley, Madrid, 2006, p. 618-619.
  • Gárate Castro, F.J., El rendimiento en la prestación de trabajo, Madrid, Civitas, 1984.
  • García Jiménez, A., “Evaluación del desempeño en la Administración. Hacia un cambio de paradigma en el sistema español de empleo público”, en Revista de Administración Pública, n.º 206, p. 409.
  • García Jiménez, M., “Las Administraciones Púbicas ante el reto de la “transformación digital”: la normalización del teletrabajo como vía de modernización, aunque también como pilar para el bienestar de los empleados y de las empleadas públicas”, (último acceso: 15 de octubre 2020).
  • Giacci, G., “Problemi e iniziative in tema di tutela dei dati personali, con particolare riguardo ai dati sabitari”, Politica del Diritto, núm. 4, 1991, p. 672.
  • Goñi Sein, J.L. “Nuevas tecnologías digitales, poderes empresariales y derechos de los trabajadores: análisis desde la perspectiva del Reglamento Europeo de protección de datos de 2016”, Revista de Derecho Social, n. 78, 2017, pp. 26 y 27, y 35.
  • Goñi Sein, J.L., La nueva regulación europea y española de protección de datos y su aplicación al ámbito de la empresa, Bomarzo, Albacete, 2018.
  • Herraiz Pérez, S., “El impacto de la digitalización del trabajo en el empleo público y el derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral, RGDTSS, nº 54, 2019.
  • Lahera Forteza, J., La titularidad de los derechos colectivos de los trabajadores y funcionarios, CES, Madrid, 2000.
  • Lerouge, L. “El Acuerdo Marco Europeo sobre la digitalización del trabajo: una regulación para la protección de la salud laboral" (último acceso: 13 de octubre 2020).
  • López Ribalda II, Valdés Dal-Re, F., “La ineludible respuesta legislativa y judicial española a la contratación temporal en el sector público sanitario”, Derecho de las Relaciones Laborales, n. 5, 2020, p. 661.
  • Martínez Yáñez, N., “Tiempo de descanso y período de descanso en la Directiva 03/88/CE y en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas”, RDS, n. 25, 2004, p. 132.
  • Mauri Majos, J., “La negociación colectiva”, en Comentarios al Estatuto Básico del Empleado Público, Dir. Del Rey Guanter, S., Madrid, 2008, p. 372; Fernández Domínguez, J. J./Agra Viforcos, B./Álvarez De La Cuesta, H., Derechos colectivos de los funcionarios, 2006.
  • Mella Méndez, Lourdes, “Comentario general al Acuerdo Marco sobre el Teletrabajo”, RL, núm. 1, 2003.
  • Molina Navarrete, C. “Aspectos laborales del estatuto básico del empleado público: de la convergencia a la «unificación» parcial de estatutos”, RTYSS, CEF, núms., 293-294, 2007, p. 119.
  • Padilla Ruiz, “Desafíos pendientes para la definitiva implantación de la evaluación del desempeño”, R.V.A.P. núm. 109-I. Septiembre-Diciembre, 2017. p. 439.
  • Palomar Olmeda, A., Derecho de la Función Pública. Régimen jurídico de los funcionarios públicos, Dykinson, 2016.
  • Piñar Mañas, J. L., Seguridad, transparencia y protección de datos: el futuro de un necesario e incierto equilibrio, Fundación Alternativas, 2009.
  • Preciado Domènech, C.H., “La video vigilancia en el lugar de trabajo y el derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal”, Revista de Derecho Social n. 77, 2017, p. 165.
  • Quintanilla Navarro, R.Y., El teletrabajo: de la dispersión normativa presente a la necesaria regulación normativa europea y estatal futura, p. 2 (último acceso: 13 octubre 2020).
  • Rodríguez-Piñero, M./Valdés, F./Casas, M.E., “Una propuesta sobre un Derecho del Trabajo renovado”, Derecho de las relaciones laborales, Editorial, nº 9, 2020, p. 1012.
  • Rodríguez-Sañudo, F.: «La negociación colectiva en la Constitución Española de 1978», en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Constitución, Madrid, 1980.
  • Rojo Torrecilla, E., La importancia del diálogo social a escala europea. Notas a propósito del acuerdo marco sobre digitalización suscrito el 22 de junio de 2020, (último acceso: 13 de octubre 2020).
  • Roqueta Buj, Remedios, Uso y control de los medios tecnológicos de información y comunicación en la empresa, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
  • Sagardoy Bengoechea, J.A.: «Las relaciones laborales en la Constitución», en Libre Empresa, núm. 8, 978, p. 97.
  • Sánchez Morón, M., Derecho de la Función Pública, Tecnos, 2013, Séptima Edición.
  • Sierra Benítez, E.M, El contenido de la relación laboral en el teletrabajo, Colección CES Andalucía, 2011.
  • Terradillos Ormaetxea, E. “Comentario a la Disposición final decimotercera LOPD. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. “ Artículo 20 bis. Derechos de los trabajadores a la intimidad en relación con el entorno digital y a la desconexión.” Comentario la Disposición final decimocuarta LOPD. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público“, en Troncoso Reigada (coord.), Comentario al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales, ISBN 978-84-9197-925-8, 2021.
  • Terradillos Ormaetxea, E., “El derecho a la desconexión digital en la ley y en la incipiente negociación colectiva española: la importancia de su regulación jurídica”, Lan Harremanak, Revista de las Relaciones Laborales, nº 42, 2019.
  • Terradillos Ormaetxea, E., “El derecho a la protección de datos de los empleados públicos: similitudes y peculiaridades en comparación con los trabajadores por cuenta ajena”, RGDTSS, 2019.
  • Terradillos Ormaetxea, E., “El principio de proporcionalidad como referencia garantista de los derechos de los trabajadores en las últimas sentencias del TEDH dictadas en materia de ciberderechos: un contraste con la doctrina del Tribunal Constitucional español”, Revista de Derecho Social, n. 80, 2017, pp.139 y ss.
  • Terradillos Ormaetxea, E., “Ley y negociación colectiva en la determinación del tiempo de trabajo del personal que presta servicios esenciales de protección civil en la Comunidad Autónoma Vasca”, Revista Vasca de Administración Pública, nº 208, 2017 p. 108, pp. 225-266.
  • Terradillos Ormaetxea, E., Principio de proporcionalidad, Constitución y Derecho del Trabajo, Tirant lo Blanch, 2004.
  • Thibault Aranda, J., El teletrabajo: análisis jurídico-laboral, CES, 2000.
  • Toscani Giménez, D., “La vulneración del derecho a la intimidad por delatores, detectives privados y medios tecnológicos”, Revista de Derecho Social, n. 71, 2015, p. 65.
  • Trillo, F., “Teletrabajo y teletrabajo en las Administraciones Públicas: el RDL 29/2020”, (último acceso: 13 octubre 2020).
  • Villalba Sánchez, A., “El teletrabajo en las Administraciones Públicas”, Lan Harremanak: Revista de relaciones laborales, n. 36, 2017, p. 7.