Entre el pecado y la lujuriaLa inmoralidad pública durante el franquismo.

  1. ONANDIA RUIZ, Beatriz 1
  2. Brouardelle, Nadia 1
  1. 1 Universidad del Pais Vasco.
Journal:
Raudem: Revista de estudios de las mujeres

ISSN: 2340-9630

Year of publication: 2018

Issue: 6

Pages: 172-197

Type: Article

DOI: 10.25115/RAUDEM.V6I0.2398 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Raudem: Revista de estudios de las mujeres

Abstract

The prostitution was abolished in Spain in 1935 however; with the arrival of the civil war, this activity was again regulated. Throughout the Francoist period, many institutions were created with the sole objective of rehabilitating those labelled as “lost women”. The Patronato de Protección a la Mujeror the special prisons for “fallen women” were some of those institutions. Currently, the records and memories of these institutions are an excellent example of Spanish prostitution activity, an activity widely developed during the post-warperiod and activity inevitabl linked to the economic circumstances of the country and an omnipresent policy of repression carried out by the Franco regime

Bibliographic References

  • Anónimo. 1942. La Obra de la Redención de Penas (la doctrina, la pena, la legislación). Alcalá de Henares: Imprenta de los talleres penitenciarios.
  • Anónimo. 1944. Expedientes. Patronato de la mujer. Madrid: Jefatura oficial del Estado.
  • Anónimo. 1952. Expedientes. Patronato de la mujer. Madrid: Jefatura oficial del Estado.
  • Anónimo. 1965. Formación político social. Primer curso de bachillerato. Madrid: Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S.
  • Bandrés, Javier, Zubieta, Eva y Llavona, Rafael. 2014. “Mujeres extraviadas: psicología y prostitución en la España de postguerra”. Universitas Psychologica, 13 (2014): 1667-1679.
  • http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.mepp [10 mars 2019]
  • Bobadilla, Emilio. 1913. Noche dormida. Madrid: Renacimiento.
  • Boletín Oficial del Estado. 1941. Real Decreto 324/1941. Madrid: Jefatura del Estado.
  • Boletín Oficial del Estado. 1944. Real Decreto 7/1944, Madrid: Jefatura del Estado.
  • Bost, Jacques Laurent. 1951. L’Espagne au jour le jour. París: éditions Paul Morihien.
  • Botti, Alfonso. 2005. Clericalismo y asociacionismo católico en España: de la restauración a la transición. Castilla la Mancha: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La-Mancha.
  • Carandell, Joseph María. 1982. Nueva Guía secreta de Barcelona. Barcelona: ediciones Martínez Roca.
  • Cobo Romero, Francisco. 2012. “Redimir, enmendar y proteger. La represión a las mujeres en el primer franquismo (1939-1952)”. Hastapenak, 0 (2002): 1-9.
  • Cuevas, Tomasa. 1985. Cárcel de mujeres, 1939-1945. Barcelona: Sirocco.
  • Echalecu y Canino, Francisco Javier. 1950. “Higiene mental y prostitución”. Revista de la Escuela de Estudios Penitenciarios, 4 (1950): 15–31.
  • Guereña, Jean-Louis. 2003. La prostitución en la España contemporánea. Madrid: Marcial Pons.
  • Martínez Martínez, Eduardo. 1945. “El factor biopsíquico en el problema de la prostitución”. Semana Médica Española, 2 (1945): 135-139.
  • Nicolás Lazo, Gemma. 2004. La reglamentación de la prostitución en el Estado español. Genealogía jurídico-feminista de los discursos sobre prostitución y sexualidad (tesis doctoral inédita). Universitat de Barcelona: Barcelona.
  • Nicolás Lazo, Gemma. 2013. “El debate feminista en torno a la prostitución: entre el abolicionismo y el reconocimiento laboral de la actividad”, in Ana Sánchez Urrutia y Nuria Pumar Beltrán (eds.), Análisis feministas del derecho. Teorías, igualdad, interculturalidad y violencia de género. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. 155-176.
  • Nicolás Marín, María Encarna. 2005. La libertad encadenada. España en la dictadura franquista 1939-1975. Madrid: Alianza.
  • Núñez Díaz-Balart, Mirta. 2003. Mujeres caídas, Prostitutas legales y clandestinas en el franquismo. Madrid: Oberón.
  • Ortiz Heras, Manuel. 2005. “Iglesia y control social. De controladora a controlada”, in Julio de La Cueva Merino y Ángel Luis López Villa-Verde (eds.), Clericalismo y asociacionismo católico en España: de la restauración a la transición. Cuenca: Universidad de Castilla-la Mancha. 161-193.
  • Ortiz Heras, Manuel. 2006. “Mujer y dictadura franquista”. Aposta: Revista de ciencias sociales, 28 (2006): 1-16.
  • Patronato central de Nuestra Señora de la Merced para la Redención de las Penas por el Trabajo. 1944. La Obra de la Redención de Penas; la doctrina, la práctica, la legislación: memoria que eleva al caudillo de España y a su gobierno… Madrid: Patronato Central de Nuestra Señora de la Merced para la Redención de las Penas por el Trabajo.
  • Patronato de Protección a la mujer. 1942. Informes sobre el estado de la Inmoralidad en España. Madrid: Imprenta Sáez.
  • Patronato de Protección a la Mujer. 1944. La moralidad pública y su evolución: memoria correspondiente al bienio 1943-1944. [Edición reservada destinada exclusivamente a las autoridades]. Madrid: Imprenta Sáez.
  • Prieto Borrego, Lucia. 2006. “La prostitución en Andalucía durante el franquismo”. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 28(2006): 665-688.
  • Ràfols Yuste, Elena, Verdú Guinot, María y García Ràfols, Neus, (2005). Les institucions de protecció de menors i benèfiques: centres de menors femenins de Barcelona i província (1939-1959). Barcelona: Memorial Democràtic (Generalitat de Catalunya) y Fent Història.
  • Roura, Assumpta. 2005. Un inmenso prostíbulo. Mujer y moralidad durante el franquismo. Barcelona: editorial Base.
  • Wright, Richard. 1958. Espagne païenne. París: Editions Buchet/Chastel-Correa.
  • Zalba, Marcelino. 1942. La prostitución ante la moral y el derecho. Madrid: Redención.