‘Perder el miedo a Dios’. Masculinidad moderna y emoción liberal en España a través de relatos literarios (1900-1931)

  1. Mercedes Arbaiza
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2021

Número: 100

Páginas: 95-116

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

El artículo aborda la cuestión religiosa en la España de la Restauración como parte del proceso de la formación de la conciencia del “yo” moderno desde la perspectiva de una subjetividad sintiente. El anticlericalismo fue la expresión política de una emoción, la de la pérdida del miedo a Dios, entendida como la pérdida del miedo a la seguridad que provee un orden ya dictado. La emoción anticlerical, no necesariamente antirreligiosa, sería un estilo masculino de relación con el mundo. Una virilidad que invierte la gestión del miedo y de la confianza, es decir, las formas de expresión de la vulnerabilidad del hombre ante la inseguridad de lo desconocido, y sobre todo, ante la muerte.

Referencias bibliográficas

  • William Reddy, The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions, Cambridge of University Press, Cambridge & Nueva York, 2001.
  • Gianni Vattimo, Después de la Cristiandad. Por un cristianismo no religioso, Paidós Ibérica, Madrid, 2003
  • Michel Gauchet, El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión, Editorial Trotta, Granada, 2005
  • Charles Taylor, La era secular, Gedisa, Barcelona, 201.
  • Julio de La Cueva, “Conflictiva secularización: sobre sociología, religión e historia”, Historia Contemporánea, 51 (2015), pp. 365- 395.
  • Nerea Aresti, “La hombría perdida en el tiempo. Masculinidad y nación española a finales del s. XIX”, en Mauricio Zabalgoitia (ed.), Hombres en peligro. Género, nación e imperio en la España de cambio de siglo (XIX- XX), Iberoamericana/Vervuert, Madrid-Frankfurt, 2017, pp. 19-38;
  • Darina Martikanova, “Los pueblos viriles y el yugo del caballero español. La virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890s-1910s)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 39 (2017), pp. 19-37.
  • George Mosse, La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad, Talasa Ediciones, s.l., Madrid, 2000.
  • Carlos García de Andoin, Política y Religión en Fernando de los Ríos Urruti (1879-1949). Raíces espirituales del socialismo democrático laico. Tesis doctoral defendida en la UPV-EHU, Bilbao, 2013.
  • Mercedes Arbaiza, “Cuerpo, emoción y política en los orígenes de la clase obrera en España 1884-1890”, Ayer, 98 (2) (2015), pp. 48-49.
  • Miguel Martorell, “‘The Cruellest of all Forms of Coercion’: The Catholic Church and conflicts around death and burial in Spain during the Restoration (1874-1923)”, European History Quarterly, 47: 4 (2017), pp. 657-678.
  • Frederic Jameson, Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico, Visor Distribuciones S.A, Madrid, 1989
  • Isabel Burdiel, “Lo que las novelas pueden decir a los historiadores. Notas para Manuel Pérez Ledesma”, en José Álvarez Junco et al (coords.), El historiador consciente: homenaje a Manuel Pérez Ledesma, Marcial Pons, Madrid, 2015, pp. 263-282.
  • Martha Nussbaum, Justicia Poética. La imaginación literaria y la vida pública, Andrés Bello, Barcelona, 1995.
  • Pío Baroja, El árbol de la ciencia, Edición de Pío Caro Baroja, Letras Hispánicas, Madrid, 2014 (27ª edición).
  • Vicente Blasco Ibáñez, El Intruso, Ediciones de Librería San Antonio, Bilbao, 1999.
  • Joseba Louzao Villar, “The Virgin of Begoña and the Fight for the City: An Example of Culture War in the Spain of Restoration (Vizcaya 1884, 1904)”, en Roberto Di Stefano y F.J. Ramón Solans, (eds.), Marian Devotions, Political Mobilization and Nationalism in Europe and America, Palgrave Macmillan, Londres, 2016, pp. 109-135.
  • Javier Varela, El último conquistador: Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), Tecnos, Madrid, 2015.
  • Francisco Fuster, “Blasco Ibáñez y la Generación del 98”, Cuadernos Hispanoamericanos, 805-806 (2017), pp. 124-145.
  • Pío Baroja, El árbol de la ciencia, Cátedra, Madrid, 2014
  • Francisco Fuster, “Una metáfora feliz: a propósito del título de ‘El árbol de la ciencia’ de Pío Baroja” en Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, 819 (2015), pp. 9-11.
  • Julián Zugazagotia, El botín, prologada por José María Villarías, Viamonte, Ma drid, 2004.
  • Julián Zugazagoitia, Una vida humilde, Bilbao, 1925.
  • Mercedes Arbaiza, “La formación emocional de la clase obrera, a través de Julián Zugazagoitia”, Historia, trabajo y sociedad, 4 (2013), pp. 124-126.
  • José Javier Díaz Freire, “La experiencia de la modernidad como una experiencia ba rroca”, Historia Crítica, 56 (2015).
  • Santos Juliá, “Prólogo” en Julián Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes de los españoles, Busquets, Barcelona, 2001.
  • Mercedes Arbaiza, “Sentir el cuerpo”: subjetividad y política en la sociedad de masas en España (1890- 1936), Política y Sociedad, 55 (2018), pp. 72-73.
  • José Javier Díaz Freire, “El don Juan de Unamuno como crítica a la masculinidad en el primer tercio del siglo XX”, en Nerea Aresti et al (ed.), ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX, Comares, Granada, 2017, p. 17.
  • John Corrigan, “Religion and Emotions”, Susan Matt and Peter N. Stearns, Doing Emotions History, Uni- versity of Illinois Press, Chicago, p. 156.
  • Rafael Aguirre, “El método sociológico en los estudios bíblicos”, Estudios Eclesiásticos, 60 (1985)
  • Raúl Mínguez, “¿Dios cambió de sexo? El debate internacional sobre la feminización de la religión y al- gunas reflexiones para la España decimonónica”, Historia Contemporánea, 51 (2015), pp. 397-425.
  • Raúl Mínguez, Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833- 1874), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales/ Asociación de Historia Contemporánea, Madrid, 2016.
  • Natalia Núñez, “‘Un vínculo de amor’: El congreso eucarístico de Madrid (1911) y el nacimiento de los católicos a la vida pública”, Les émotions comme outil de comprehensión des sociétés ibériques contemporaines, Dossier monographique, Miguel Rodríguez (coord.), Iberic@ Núm. 6 (2014), pp. 37-48.
  • Natalia Núñez, “A la conquista de la virilidad perdida: religión, género y espacio público en el Congreso Eucarístico Internacional de Madrid” en N. Aresti et al (eds.), ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del s. XX, Comares, Granada, 2016, pp. 81-100.
  • Joseba Louzao, “Las imágenes de lo sagrado o como ser católico entre cambios y continuidades”, Historia Contemporánea, 51 (2015).
  • Pilar Salomón, “Armémonos de valor; y por Dios y por la patria, adelante”: definir una masculinidad para la regeneración nacional católica finisecular”, en Inmaculada Blasco Herranz (ed.), Mujeres, hombres y catolicismo en la España contemporánea. Nuevas visiones desde la historia, Tirant Lo Blanc, Valencia, 2018, pp. 93-113.
  • Patrick Pasture, Jan Art y Thomas Buer- man, (eds.), Beyond the feminization thesis. Gender and Christianity in Modern Europe. Leuven University Press, Leuven, 2012;
  • Yvonne Maria Werner (ed.), Christian Masculinity. Men and Religion in Northern Europe in the 19th and 20th Centuries, Leuven University Press, Leuven, 2011.
  • T. Kelly, and J. Kelly, “American Catholics and the discourse of fear”. Peter Stearns and Jon Lewis (eds), An emotional history of the United States, New York University Press, Nueva York, 1998, pp. 259-279.
  • José Jiménez Lozano, Los cementerios civiles y la heterodoxia española, Taurus, Madrid, 1978.
  • Victoria Camps, El gobierno de las emociones, Herder, Barcelona, 2011
  • Birgit Aschmann, “La razón del sentimiento. Modernidades, emociones e historia contemporánea”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 36 (2014),
  • Jesús Conill, “La invención de la Autonomía”, Eidon, 30 (2013),
  • Mercedes Arbaiza, “Cuerpo, emoción y política en los orígenes de la clase obrera en España (1884-1890)”, Ayer, 98 (2015)
  • Jordi Luengo, “Masculinidad reglada en los lances de honor. Desafíos burgueses en el cénit de un fin de época (1870-1910)”, Rúbrica Contemporánea, 13 (2018), pp. 59-79.
  • Darina Martykánová y Víctor M. Núñez García, “Ciencia, patria y honor: los médicos e ingenieros y la masculinidad romántica en España (1820s-1850s)”, Stvdia histórica. Historia Contemporánea, 38 (2020), pp. 45-75.
  • Miguel Martorell Linares, José Sánchez Guerra. Un hombre de honor (1859-1935), Marcial Pons, Madrid, 2011.