Métodos artísticos y transdisciplinares en la formación universitaria del profesoradoafectos, posibilidades y tensiones del binomio arte-educación

  1. Urzain, Amaia
  2. Imaz, Itziar
  3. Rozas, Ixiar
Revista:
Pulso: revista de educación

ISSN: 1577-0338 2445-2866

Año de publicación: 2018

Número: 41

Páginas: 165-182

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pulso: revista de educación

Resumen

Escribir sobre nuestra propia práctica supone siempre un ejercicio de revisión y re-acercamiento a las posiciones que ocupamos como docentes. El trabajo en equipo que llevamos a cabo en un proyecto docente de los Grados de Educación Infantil y Primaria, desarrollando un programa de Educación Artística con una perspectiva transdisciplinar, nos interpela y nos lleva a pensar en los territorios y conocimientos que queremos habitar con las y los estudiantes. En este artículo nos planteamos cómo los afectos, lo performativo, la corporalidad y lo poroso atraviesan nuestros cuerpos en el aula junto a las estudiantes, en un proceso de aprendizaje que en ocasiones colisiona con sus saberes preestablecidos y expectativas. Sin entrar a mostrar la programación o el currículum detallado, presentamos algunas claves para acercarnos al relato de cómo estamos pensando esta experiencia, que es colectiva y a la que hemos nombrado HAT , educación artística transdisciplinar. Una experiencia en la que las tensiones se presentan como posibilidad y potencialidad.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. (2013). Reduvolution. Hacer la revolución en la educación. Barcelona: Paidós.
  • Acaso, M. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Barcelona: Paidós Educación.
  • Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México DF: UNAM.
  • Alba Rico, S. (2017). Ser o no ser (un cuerpo). Barcelona: Seix Barral.
  • Austin, J. L. (2004). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Bifo, F. B. (2017). Almas al trabajo. Alienación, extrañamiento, autonomía. Madrid: Enclave de libros.
  • Braidotti, R. (2000). Sujetos nómadas. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
  • Braidotti, R. (2004). Feminismo, Diferencia sexual y Subjetividad Nómade. Barcelona: Gedisa.
  • Connelly, F.M., Clandinin, D.J. (2004). Narrative Inquiry. Experience and Story in Qualitative Research. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós Estética.
  • Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Madrid: Ediciones Akal.
  • Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores.
  • Frenkel, V. (2007). Museum after Modernism. Strategies of Engagement. Oxford: Blackwell.
  • Garoian, Ch. (1999). Performing pedagogy. Towards an Art of Politics. New York: State University of New York.
  • Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Hernández, F. (2007). Espigador@s de la cultura visual. Barcelona: Octaedro.
  • Hernández, F., Sancho, J. M. y Fendler, R. (2015). Las zonas grises de estudiantes y docentes como acontecimiento: Aprender de lo que nos perturba. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8/2, 368-379. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2015.8.28226/17297
  • Kosowsfky Sedgwick, E. (2003). Touching feeling. Affect, pedagogy, performativity. Duke University Press: Durham & London.
  • Kunst, B. (2012). Artist at work. Scientific Monography Maska: Ljubljana.
  • Kunst, B.(2015). “Las dimensiones afectivas del trabajo artístico. La paradoja de la visibilidad” en Pujol Q. y Rozas I. (Eds.) (2015) Ejercicios de ocupación. Afectos, vida y trabajo (pp.126-151).Barcelona: Mercat de las Flors, Poligrafa.
  • Kunst, B. (2015). Artist at work. Proximity of art and capitalism. London: Zero Books.
  • Larrosa, J. (1995). Déjame que te cuente. Madrid: Laertes.
  • Massumi, B. (2002). Parables for the virtual. Durham & London: Duke University Press.
  • Massumi, B.(2015). “Navegar movimientos. Brian Massumi en conversación con Mary Zournazy” en Pujol Q. y Rozas I. (Eds.) (2015) Ejercicios de ocupación. Afectos, vida y trabajo. (pp.21-56). Barcelona: Mercat de las Flors, Poligrafa.
  • Phelan, P. (1993). Unmarked: The Politics of Performance. London and New York: Routledge.
  • Pujol, Q. y Rozas, I. (2015). Ejercicios de ocupación. Afectos, vida y trabajo. Barcelona: Mercat de las Flors, Poligrafa.
  • Rozas, I. (2012). Experiencias y potencias de la voz, el lenguaje y la tactilidad en la escena actual de la danza. Leioa: Serie tesis doctorales UPV/ EHU.
  • Spinoza, B. (2007) Etica. Madrid: Alianza editorial.
  • Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
  • Virno, P. (2003). Quando il verbo si fa carne. Linguaggio e natura umana. Milano: Bollati Boringhieri.