El aprendizaje servicio, interculturalidad y justicia socialexperiencias disruptivas y transformadoras con futuras maestras de Educación Infantil y Primaria

  1. Imanol Santamaria Goicuria
  2. Gorrochategi
Revista:
Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

ISSN: 1130-5371

Año de publicación: 2018

Número: 31

Páginas: 97-118

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.QURRICUL.2018.31.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

Resumen

El aprendizaje servicio se está mostrando como una metodología activa y socialmente transformadora de las prácticas tradicionales de enseñanza en la educación superior, con un gran valor para generar experiencias significativas de aprendizaje y promover el compromiso social de los futuros educadores. La experiencia de la que damos cuenta en este artículo se ha desarrollado durante el segundo cuatrimestre del curso 2016-2017 en la asignatura: «gestión de proyectos específicos», de 4.o curso del Grado de Magisterio Educación Infantil y Primaria. Ha participado un grupo de 54 alumnas en la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco de Vitoria-Gasteiz. Como resultado de esta experiencia se evidencia que los futuros docentes demandan experimentar un modelo de formación verdaderamente comprometida con la sociedad y con ellos mismos para poder desarrollarse como personas justas, críticas, comprometidas con la comunidad, indistintamente del contexto de su localización, es decir, una educación desde y para la justicia social.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Sáez, I., Arandia, M., Martínez, I., Martínez, B. y Gezuraga, M. (2015). «El aprendizaje-Servicio en la innovación universitaria. Una experiencia realizada en la formación de educadoras y educadores sociales». Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2 (2), 195-216.
  • Alonso-Sáez, I. y Arandia, M. (2014). «Aprender creando: “Factoría Creativa” en las aulas universitarias. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12 (1), 443-468.
  • Aramburuzabala, P. (2015). Aprendizaje-servicio: Una herramienta para educar desde y para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la justicia social, 2 (2), 5-11.
  • Aramburuzabala, P., García-Peinado, R. y Elvias, S. (2013). «Educación desde y para la Justicia Social: una Experiencia de Aprendizaje-Servicio en la Formación de Maestros». En M.C. Pérez y M.M. Molero (coords.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 257-264). Almería: Asociación Universitaria de Educación y Psicología.
  • Aramburuzabala, P. y García, R. (2012). «El aprendizaje-servicio en la formación de maestros». Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), 1 (1).
  • Baldwin, S.C., Buchanan, A.M. y Rudisill, M.E. (2007). «What teacher candidates learned about diversity, social justice, and themselves from service-learning experiences». Journal of Teacher Education, 58 (4), 315-327.
  • Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
  • Bell, L.A. (1997). Teaching for diversity and social justice: a sourcebook. Nueva York: Routledge.
  • Benito, B. (2006). «Las relaciones interpersonales de los profesores en los centros educativos como fuente de satisfacción». En Convergencia con Europa y cambio en la universidad: XI Conferencia de Sociología de la Educación.
  • Caride, J.A. (2008). «El Grado de Educación Social en la construcción del Espacio Europeo de la Educación Superior». Educación XX1, 11, 103-131.
  • Castells, M. (2008). «Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II). Los nuevos espacios de la comunicación». Telos, 75, 11-23.
  • Coelho, E. (2006). Enseñar y aprender en escuelas multiculturales: una aproximación integrada. Barcelona: Horsori Editorial, Sl.
  • Cole, M. (2000). Education, equality and human rights: Issues of gender, ‘race,’ sexuality, special needs and social class. Londres: Routledge/Falmer Press.
  • Correa, J.M. y Santamaría-Goicuria, I. (2016). «La escuela en la construcción de sociedades más justas: análisis de las prácticas ante perfiles de alumnado migrante». En Rivera-Vargas, P., Sánchez, E., Morales-Olivares, R., Sáez-Rosenkranz, I., Yévenes, C. y Butendieck, S. (coords.), Conocimiento para la equidad social: pensando Chile globalmente (pp. 421-432). Santiago de Chile
  • De Ferari, J.M. (2006). «Responsabilidad social universitaria aproximación al concepto y a su práctica». En J.M. De Ferari, C. Fernández y C. Delpino (coords.), Una manera de ser Universidad. Teoría y práctica de la experiencia chilena (pp. 41-43). Santiago de Chile: Proyecto Universidad: Construye País.
  • Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio: Santillana. 1996.
  • Echeita, G. (1999). «Reflexiones sobre Atención a la Diversidad». Acción Educativa, (102), 103.
  • Francisco, A. y Moliner, L. (2010). «El Aprendizaje Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica». Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4).
  • Fraser, N. (1998). Social justice in the age of identity politics: redistribution, recognition, participation. Discussion paper. No. FS I 98-108. Recuperado a partir de http://www.econstor.eu/ handle/10419/44061.
  • Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder Editorial.
  • Fraser, N. y Honneth, A. (2003). Redistribution or recognition? A Political-philosophical Exchange. Londres: Verso Press.
  • Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Uruguay: Siglo XXI.
  • García, M. y Cotrina, M.J. (2015). «El aprendizaje y servicio en la formación inicial del profesorado: de las prácticas educativas críticas a la institucionalización curricular». Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19 (1), 8-25.
  • Gehring, H. (2008). «Análisis de las competencias genéricas del modelo aprendizaje basado en competencias en el diseño de las nuevas titulaciones del EEES como espacio transversal para la integración de elementos de la educación para el desarrollo», en Actas IV Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo, Barcelona.
  • Gómez, A. (2002). «Un aprendizaje diverso y relevante». Cuadernos de Pedagogía, 311, 66-70.
  • Griffiths, M. (2003). Action for social justice in education. McGraw-Hill Education (UK).
  • Hartnett, D. (2001). The history of justice. Paper presented at the Social Justice Forum, Loyola University, Chicago.
  • Hernández, N. (2010). «Aprendizaje Servicio: un eje articulador en la Educación en Solidaridad con las y los jóvenes desde una mirada de Responsabilidad Social». Revista Científica TZHOECOEN, 5, 126-134.
  • Irvine, J.J. (2003). Educating teachers for diversity: Seeing with a cultural eye. Nueva York: Teachers College Press.
  • Lee, C.C. e Hipólito-Delgado, C. (2007). Counselors as agents of social justice. Counseling for Social Justice, 13-28. Alexandria: American Counseling Association.
  • Lemke, J.L. (2006). «Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24 (1), 5-12.
  • López Melero, M. (1995): «Diversidad y Cultura: Una escuela sin exclusiones». Rev. Kikirikí. (38). 26-38. MCEP. Sevilla.
  • Lucas, S. y Martínez-Odría, A. (2012): «La implantación y difusión del Aprendizaje-Servicio en el contexto educativo español. Retos de futuro de una metodología de enseñanza-aprendizaje para promover la innovación en la Educación Superior». Comunicación presentada en el VII CIDUI: La universidad: una institución de la sociedad, celebrado en Barcelona los días 4-6 de julio.
  • Martínez, B., Martínez, I., Alonso, I. y Gezuraga, M. (2013). «El aprendizaje-servicio, una oportunidad para avanzar en la innovación educativa dentro de la Universidad del País Vasco». Tendencias pedagógicas, (21), pp. 99-118.
  • Martínez, M. (ed.) (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Octaedro-ICE.
  • Maturana, H. (2008). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. JC Saez editor. Comunicaciones Noreste.
  • Miller, D. (1999). Principles of social justice. Cambridge, MA: Harvard University Press. 1999.
  • Porras, R. (1998). «Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional». Sevilla. Cuadernos de Cooperación Educativa/MCEP.
  • Puig, J.M., Batlle, R., Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar para la ciudadanía. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia, Octaedro.
  • Puig, J.M., Martín, X. y Batlle, R. (2008). «Com començar una experiència daprenentatge servei». Barcelona: Centre promotor d’APS en Catalunya. Recuperado de http://www.aprenentatgeservei.org/intra/aps/documents/Guia_com_comencar_REVISADA.pdf.
  • Puig, J.M. (2008). «Com fer APS en les entitats socials?». (en línea). Recuperado el 15/01/2010 de: http://www.aprenentatgeservei.cat/intra/ aps/documents/aps_entitats_socials3.pdf.
  • Puig, J.M. et al. (2009). Aprendizaje Servicio. Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.
  • Rawls, J.A. (1971). A theory of justice. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Rizvi, F. (2010). «La educación a lo largo de la vida: más allá del imaginario neo-liberal». Revista Española de Educación Comparada, 16, 185-210.
  • RMC Research Corporation (2006). K-12 Service-Learning Project Planning Toolkit. Scotts Valley, CA: National Service-Learning Clearinghouse. (en línea). Recuperado el 3/02/2010 de: http://www.servicelearning.org/filemanager/download/ K-12_Service-Learning Project_Planning_Toolkit.pdf.
  • Sancho, J.M. y Correa, J.M. (2013). «Aprender a ser maestra: perplejidades y paradojas». Cuadernos de Pedagogía, 436, pp. 18-21.
  • Sen, A. (2010). La idea de la Justicia. Madrid: Taurus.
  • Touraine, A. y Pons, H. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. Madrid: PPC.
  • Vecina, C. (2013). «La acción comunitaria, un camino para la integración social y la interculturalidad». Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 3 (5), pp. 54-75.