Los inicios de la experiencia coopeativa Mondragón

  1. Altuna Erle, Rafael
  2. Urteaga Olano, Eguzki
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2014

Número: 115

Páginas: 101-131

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_REVE.2014.V114.44295 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

Este artículo analiza los orígenes y la evolución de la Experiencia Cooperativa Mondragón (ECM). A lo largo de estas tres décadas, que transcurren de 1955 a 1985, se produce el surgimiento y la consolidación de la ECM. Esta Experiencia, radicalmente innovadora en su origen, llegó a tener 19.161 trabajadores en el año 1985; unas ventas por valor de 841,4 millones de euros y un total de 94 cooperativas asociadas a Caja Laboral, distribuidas por toda la geografía vasca. En estos treinta años, las cooperativas conocieron coyunturas económicas muy favorables que supieron aprovechar para crecer, junto con otras más desfavorables en las que desplegaron todo su potencial de intercooperación para resistir y fortalecerse. En este periodo, se produjeron cambios significativos en las bases institucionales del Grupo. Los profundos cambios sociales, económicos y políticos acontecidos en la sociedad vasca, fueron acompañados por cambios de tipo cognitivo y normativo en el seno del cooperativismo, mientras que los aspectos reguladores se mantuvieron, siendo este último, el elemento identitario más vigoroso del cooperativismo.

Referencias bibliográficas

  • ARANZADI, D. (1976) Cooperativismo industrial como sistema, empresa y experiencia. Universidad de Deusto, Bilbao.
  • ARIZMENDIARRIETA, J.Mª. (1997) Caja Laboral Popular, (C.L.P.). Textos recopilados en Pensamiento de D. José María Arizmendiarrieta CD.
  • ASHORD, B. y GIBBS, B. (1990) “The double-edge of organizational legitimation”, Organization Science, Vol. 1, Nº 2.
  • AZPIAZU, J.A. (1999) El acero de Mondragón en la época de Garibay. Ayuntamiento de Mondragón, Mondragón.
  • AZURMENDI, J. (1987, 1992) El hombre cooperativo, pensamiento de Arizmendiarrieta. Otalora, Mondragón.
  • BAKAIKOA, B., ERRASTI, A.M., y BEGIRISTAIN, A. (2004) Gobierno y democracia en los grupos empresariales cooperativos ante la globalización: el caso de Mondragón Corporación Cooperativa, Revista Ciriec, Nº 48.
  • BARANDIARAN CONTRERAS, M. (2000) Ampo Poyam, Elkarlanean, un recorrido en cooperativa. Litografía Danona, Oiartzun.
  • BARLEY, S.R. y TOLBERT, P.S. (1997) Institutionalization and structuration: Studing the links between action and institution, Organization Studies, Vol. 18, Nº 1.
  • BOONS, F. y STRANNEGARD, L. (2000) Organizations coping with their natural environment. A laboratory for institutionalization?”, International Studies of Management and Organizations, Vol. 30. Nº 3.
  • BRADLEY, K. y GELB, A. (1983) Cooperation at Work: the Mondragon Experience.Heinemann Educational Book, Londres.
  • CAJA LABORAL POPULAR (1967) Una Experiencia Cooperativa. Bilbao.
  • CLUSTER DEL CONOCIMIENTO (2003) La trayectoria de Fagor Ederlan en el exigente sector de la automoción. Cluster del Conocimiento, Zamudio. COPRECI (1976) Informe: Análisis de las Nuevas Formas de Organización del Trabajo.
  • DACIN, M.T. (1997) Isomorphism in context. The power and prescription of institutional norms, Academy of Management Journal, Vol. 40, Nº 1.
  • DEL ARCO, J.L. (1983) El complejo cooperativo de Mondragón, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Nº 51.
  • DIMAGGIO, P.J. y POWER, W.W. (1983) The iron cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality, American Sociological Review, Vol. 48.
  • ELIO, E. (2004) Fagor ederlan 40 años de historia. 40 urteko historia. Idazti Servicios Editoriales, Aretxabaleta.
  • FISCHER, R. (1975) El Complejo Cooperativo de Mondragón: estudio empírico de un sistema social. Centro de Estudios Cooperativos, Universidad Católica de Chile. Serie de estudios Nº 10, Santiago.
  • GALASKIEWICZ, J. (1985) Professional networks and the institutionalization of a single mind set, American Sociological Review, Vol. 50.
  • GARCIA, Q. (1970) Les coopératives industrielles de Mondragon. Éditions Économie et Humanisme/Éditions Ouvrières, Paris.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, J.M. (2005) La metalurgia guipuzcoana en el siglo XX: Unión Cerrajera, Patricio Echeverria, CAF, San Pedro de Elgoibar, Orbea. Industri arrastroak, Donostia.
  • GONZÁLEZ PORTILLA, M. y GARMENDIA, J.Mª. (1988) La posguerra en el País Vasco: política, acumulación, miseria. Kriselu, Donostia.
  • GORROÑOGOITIA, A. (1984) La organización interna de una cooperativa. Otalora, Aretxabaleta.
  • GREENWOOD, R. y HININGS, C.R. (1996) Understanding radical organizational change: Bringing together the old and the new institutionalism, Academy of Management Review, Vol. 21, Nº 4.
  • GREENWOOD, D. y GONZALEZ, J.L. (1990) Culturas de Fagor, estudio antropológico de las cooperativas de Mondragón. Editorial Txertoa, Donostia.
  • ITZAINA, X. (2001) Catholicisme et construction identitaire basque: retour sur le postulat d ́une sécularization achevée, Lapurdum, Nº 6.
  • JEPPERSON, R.L. (1991) Institutions, institutional effects and institutionalism,en Powell, W.W. y DiMaggio, P. (eds.), The new institutionalism in organizational analysis. The University of Chicago Press, Chicago.
  • KASMIR, S. (1999) El mito de Mondragón. Cooperativas, política y clase trabajadora en una ciudad del País Vasco. Ediciones Txalaparta, Tafalla.
  • LAHERA, A. (2004) La participación de los trabajadores en la democracia industrial. Los libros de la catarata, Madrid.
  • LARRAÑAGA, J. (1981) Don José Mª Arizmendiarrieta y la experiencia Cooperativa de Mondragón. Litografía Danona S. Coop., Oiartzun.
  • LARRAÑAGA, J. (1998) El cooperativismo de Mondragón, interioridades de una utopía. Otalora, Aretxabaleta.
  • LARRAÑAGA, J.Mª. (1984) El socio cooperativista. Otalora, Aretxabaleta.
  • LEIBAR, J. y AZCARATE, J. (1994) Historia de Eskola Politeknikoa, José Mª Arizmendiarrieta, 50 aniversario 1943-1993. Caja Laboral, Arrasate.
  • LEIBAR, J. y ORMAECHEA, J.Mª. (1984) Don José Mª Arizmendiarrieta y sus colaboradores. Otalora, Aretxabaleta.
  • LOGAN, C. y THOMAS, H. (1980) Mondragón: an Economic Analysis. Éditions George Allen et Unwin, Londres.
  • MOLINA, F. (2005) José Mª Arizmendiarrieta (1915-1976). Caja Laboral, Mondragón.
  • MOLINA, F. (2006) Fagor Electrodomésticos (1956-2006), Historia de una experiencia cooperativa. Caja Laboral, Mondragón.
  • MONGELOS, J. (2003) M.C.C: el desarrollo de una experiencia socio-empresarial innovadora en más de 40 años, en I. Irizar (dir.), Empresarios singulares. Cuatro testimonios, una experiencia cooperativa. Mondragon Unibertsitatea-LKS Consultores, Mondragón.
  • MOSCOVICI, S. (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul, Buenos Aires.
  • ORMAECHEA, J.Mª. (1991) La Experiencia Cooperativa de Mondragón. Otalora, Aretxabaleta.
  • ORMAECHEA, J.Mª. (1997) Orígenes y claves del cooperativismo de Mondragón. Caja Laboral, Mondragón.
  • ORMAECHEA, J.Mª. (2003) Medio siglo de la Experiencia Cooperativa de Mondragón.Otalora, Aretxabaleta.
  • PARRA, L. y ARAMENDIA, I. (2004) Arrasate, un pueblo forjado por los trabajadores. Arrasateko Udala, Mondragon.
  • PÉREZ DE CALLEJA, A. (1989) Arizmendiarrieta, el hombre de acción. Fundación Gizabidea, Mondragón.
  • PERROW, Ch. (1991) Sociología de las organizaciones. Mc Graw Hill, Madrid.
  • PETERS, B.G. (1999) Institutional theory in political science. The new institutionalism. Pinter, London and New York.
  • POWER, W.W. y DIMAGGIO, P. (eds.) (1991) The new institutionalism in organization analysis. The University of Chicago, Chicago.
  • RIAZA BALLESTEROS, J.Mª. (1968) Cooperativas de producción. Experiencias y futuro. Ediciones Deusto, Bilbao.
  • SCOTT, W.R. (1994) Institutions and organizations. Toward a theoretical synthesis, en Scott, W.R. y Meyer, J.W. (eds.), Institutional Environments and Organizations. Thousand Oaks Sage, Beverly Hills.
  • SCOTT, W.R. (1995) Institutions and organizations. Foundations for organizational science. Sage publications, Beverly Hills.
  • SUCHMAN, M.C. (1995) Managing legitimacy: strategic and institutional approaches, Academy of Management Review, Vol. 20, Nº 3.
  • THELEN, K. (2004) How institutions evolve. Cambridge University Press, New York.
  • TOLBERT, P.S. y ZUCKER, L.G. (1983) Institutional sources of change in the formal structure of organizations: the diffusion of civil service reform, 1889-1936, Administrative Science Quarterly, Vol. 28.
  • T. U. LANKIDE (2003) Los fondos de intercooperación, Nº 483, octubre 2003.
  • ULARCO (1975) Informe: Nuevas Formas de Organización del trabajo.
  • URIBE-ECHEBARRIA, A. (1981) ¿Burocracia o participación? Gráficas Oro, Bilbao.
  • URRUELA RODRIGUEZ, V. y URRUTIKOETXEA BARRUTIA, M. (1994) La participación en la empresa: el Grupo Mondragón, enActas del Congreso de Sociología.Asociación Vasca de Sociología.
  • VÁZQUEZ, A. (1998) El modelo vasco de transformación empresarial. Retando al futuro. Hobest, Bilbao.
  • WHYTE, W.F. y WHYTE, K.K. (1989) Mondragón: más que una utopía. Editorial Txertoa, Donostia.
  • ZUCKER, L.G. (1977)The role of institutionalization in culture persistence, American Sociological Review, Vol. 42.