Jóvenes, redes y hábitos saludables. Claves para la intervención

  1. GONZALEZ ERANSUS, RAQUEL
Dirigida por:
  1. Ana Isabel Aliende Urtasun Director/a
  2. Ander Gurrutxaga Abad Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Martí Xavier March Cerdà Presidente/a
  2. Andrés Davila Legerén Secretario/a
  3. Mar Griera Llonch Vocal
Departamento:
  1. Sociología y trabajo social

Tipo: Tesis

Teseo: 153853 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

El objetivo de la tesis doctoral imaginar sociológicamente el bienestar y el desarrollo de lapoblación de adolescentes y jóvenes. Para ello se combina, siguiendo a Mills (1986), ideashistóricas, psicológicas y filosóficas, para iluminar las cuestiones morales y éticas que suscitan lalegitimidad de las intervenciones y evaluaciones normativas de los sistemas sanitario y educativosobre este grupo específico de población. Todo ello en un momento en el que el bienestar y eldesarrollo están en simbiosis perfecta en los discursos de la política y la economía.La primera parte, ¿Ensamblar el bienestar de las personas jóvenes en las sociedades modernas¿,tiene por objetivo describir cómo se ha constituido una nueva forma de soberanía, la voluntad de estarsano, patrocinada por el Estado a través del engranaje de instituciones públicas y privadas concapacidad para influir sobre la salud y bienestar de las personas. Mediante la discusión de laevolución del concepto y campo de salud desde mediados del siglo XX y las implicaciones queestos cambios suponen para las instituciones responsables de la salud nos acercamos a laconceptualización de la salud y bienestar.En la segunda parte, ¿Identificar riesgos: los estilos de vida de las personas jóvenes¿, se discute laproducción de los sujetos jóvenes a través de los estilos de vida normativizados. Utilizaremos paraello la Encuesta Navarra de Juventud y Salud de 2013-14. La medición de los estilos de vida esfundamental para entender cómo el bienestar ha llegado a ocupar un espacio tan destacado hoy endía.En la tercera parte, ¿Espacios, rituales e instituciones: intervenciones sobre la población jovenvulnerada¿ se describe el proceso que generó y definió un modelo de intervención paraadolescentes y jóvenes que transitan por espacios formativos y educativos divergentes a aquellosque lo hacen dentro del sistema normalizado, teniendo presente las condiciones sociales, y laspolíticas públicas en las que se gestaron. Relataremos el nacimiento y desarrollo de la FundaciónIlundain Haritz-Berri porque creemos ayudará a comprender cómo surgen dispositivos securitariosque intentan corregir las desviaciones en las trayectorias de la población de jóvenes.Se ha utilizado, para desarrollar y cumplir con el objetivo del trabajo, documentación escrita,cuestionarios, entrevistas, material audiovisual, noticias aparecidas en prensa y otros medios decomunicación y datos de evaluaciones realizados por la Fundación Ilundain Haritz-Berri y el Plande prevención: drogas y adicciones. Hemos realizado grupos de discusión con alumnos yprofesionales de Ilundain, así como entrevistas en profundidad con responsables de la Fundación,del Departamento de Derechos Sociales, de otras entidades que también intervienen con menores yadolescentes, y profesionales de la prevención de los ámbitos de la salud, educación y atenciónsocial. Igualmente, hemos participado en sesiones de trabajo con responsables y técnicos derecursos comunitarios de prevención, de residencias de menores en conflicto, así como deentidades de tratamiento terapéutico ambulatorio. Además, hemos manejado estudios de técnicos ysociólogos que han propuesto interpretaciones que ayudan a recrear el entorno del períodoestudiado y a comprender el pasado en su contexto.