Iluminando la oscuridad de las cuevas con manifestaciones gráficas paleolíticasuna visión integral e interdisciplinar del contextos arqueológico interno y de los carbones de madera

  1. MEDINA ALCAIDE, MARIA DE LOS ANGELES
Dirigida por:
  1. José Luis Sanchidrián Torti Director/a
  2. Álvaro Arrizabalaga Valbuena Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 17 de enero de 2020

Tribunal:
  1. Javier Fernández Eraso Presidente/a
  2. Yolanda Carrión Marco Secretario/a
  3. Catherine Ferrier Vocal
Departamento:
  1. Geografía, Prehistoria y Arqueología

Tipo: Tesis

Teseo: 153809 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

En esta tesis doctoral se aborda el estudio de las cavidades con Arte Paleolítico a partir del análisis del Contexto Arqueológico Interno (C.A.I.), en concreto, a través del análisis interdisciplinar de los restos de la iluminación prehistórica, especialmente de los residuos del combustible leñoso (carbones de madera). Cinco cavidades españolas son las grutas incluidas en este trabajo, las cuevas de Nerja (Málaga), Atxurra (Bizkaia), Morgota (Bizkaia), Hornos de la Peña (Cantabria) y Covaciella (Asturias). La metodología aplicada abarca la prospección y catalogación integral de los restos del C.A.I., el estudio arqueo-espacial de los mismos por medio de S.I.G., la identificación antracológica de los carbones, desde las vertientes taxonómica, tafonómica y dendrológica; la caracterización de las diferentes fases de uso y ocupación prehistóricas de las zonas internas de estos yacimientos mediante la datación C14-AMS de los carbones y la gestión de los resultados radicarbónicos con estadística bayesiana (software ©Oxcal 4.3); junto con otras analíticas complementarias (VMP, LIBS, ¿C13, ¿-Raman Spectroscopy, SEM-EDX, TEM-EDX, microsedimentología, fitolitos, etc.), sobre todo de carácter físico-químico, para la óptima identificación y estudio de los restos de combustión del contexto endokárstico. Asimismo, la metodología incluye una sección de Arqueología Experimental donde presentamos resultados cualitativos y cuantitativos sobrelas características lumínicas de los sistemas de iluminación prehistóricos. En conjunto, este estudio nos ha permitido avanzar en el conocimiento de las actividades desarrolladas por los grupos prehistóricos en el medio subterráneo, más allá de las labores vinculadas directamente con la ejecución del Arte Paleolítico, y especialmente sobre las diferentes soluciones pirotécnicas empleadas por estos grupos en el medio subterráneo (antorchas de madera, lámparas ¿fijas y móviles- y fuegos de iluminación). Además, las principales conclusiones constatan que la antropización prehistórica del endokarst es heterogénea y multifuncional, que posee un importante carácter transcultural y que responde a acciones generalmente planificadas, como las relativas a la selección y aprovisionamiento de determinados combustibles leñosos o la ubicación de los sistemas de luz en el escenario subterráneo.