La Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales en Hans-Georg Gadamer

  1. Martínez Martínez, Juana María
Zuzendaria:
  1. Wenceslao J. González Fernández Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 1991(e)ko urtarrila-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. Javier Echeverría Ezponda Presidentea
  2. Urbano Ferrer Santos Idazkaria
  3. José María García Gómez-Heras Kidea
  4. Nicanor Ursua Lezaun Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 30270 DIALNET

Laburpena

El estudio realizado se estructura en tres planos, que se articulan en seis capítulos. En primer lugar, la contextualización histórica del pensamiento de gadamer dentro de su propia tradición: La hermenéutica, estudiando para ello las principales etapas, desde w. Dilthey a m. Heidegger, pasando por e. Husserl. En segundo termino, las principales coordenadas de su pensamiento: La comprensión, la experiencia, la linguisticidad y la historicidad, a partir de las cuales se reconstruye su concepción de la ciencia, en general, y de las ciencias humanas y sociales, en particular. En tercera instancia, se investiga el enfoque de gadamer sobre el quehacer científico, la verdad en la ciencia y el problema del método, viendo estos aspectos en contraste con su propia tradición y comparándolo con otros autores coetáneos con los que polemiza (j.Habermas, j. Derrida,...). Dentro de este marco se abordan los problemas de unidad y diversidad de la ciencia, la relación entre la verdad y la objetividad, así como la posibilidad de considerar la hermenéutica como procedimiento apropiado para las ciencias humanas y sociales, e incluso para las ciencias de la naturaleza.