Cambios en el macrozoobentos de sustrato rocoso del abra de Bilbao14 años de seguimiento de la recuperación biológica.

  1. S. Pagola-Carte
  2. José Ignacio Saiz Salinas
Revista:
Boletín. Instituto Español de Oceanografía

ISSN: 0074-0195

Año de publicación: 2001

Volumen: 17

Número: 1-2

Páginas: 163-177

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín. Instituto Español de Oceanografía

Resumen

Se han estudiado las comunidades bénticas de sustrato rocoso del abra de Bilbao y su costa adyacente durante 14 años (1984-1998), dentro de un programa de seguimiento biológico de los medios submareal e intermareal. El área de estudio se encuentra en un proceso de mejora de la calidad ambiental de sus aguas como consecuencia de la recesión industrial y del Plan Integral de Saneamiento, actualmente en desarrollo. Se ha constatado la recuperación biológica por medio de técnicas univariantes y multivariantes, proponiéndose una serie de etapas en dicha recuperación, diferentes según el nivel litoral. Se ha seleccionado un total de doce taxones como los máximos responsables de discriminar situaciones en el espacio y en el tiempo, entre los que destacan por su mayor sensibilidad: Sagartiidae, Mytilidae, Patellidae y Chthamalidae. Se demuestra, asimismo, la necesidad de utilizar diferentes tipos de análisis en los estudios a largo plazo del macrozoobentos de sustrato rocoso. Con base en estos resultados y en trabajos previos, se articula un modelo conceptual en tres fases, describiendo la situación actual del bentos y los cambios registrados o previsibles. El modelo consta de dos partes: a) el correspondiente a los niveles submareal e intermareal inferior, donde se enfatizan las estrategias relacionadas con los patrones inversos de dominancia de la fauna y la flora; b) el concerniente al nivel intermareal superior, donde desempeñan un papel fundamental la aparición y el desarrollo del cinturón de cirrípedos. De este modo, se pretende dotar a los planes de seguimiento ambiental, tanto del abra de Bilbao como de otras áreas similares, de una herramienta para la detección de cambios en sus planes de recuperación.