Trabajo en arte, institución museal y mercado del arte.Retos socioeconómicos en el contexto de las industrias culturales y creativas

  1. Concepción Elorza
  2. Arturo Cancio
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2021

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 521-536

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.68847 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

In the context of the contemporary paradigm of the cultural and creative industries, the museum institution loses its traditional predominance as a place for legitimizing and making artistic activity visible and has to share spaces of power with other mediating agents. We distinguish two fundamental factors that have led to this evolution; on the one hand, a sharp and constant growth in the number of artists and, on the other, a radical change in society’s perception of art. As favorable as it may seem, this situation nevertheless presents complex challenges, in terms of sustainability and integration capabilities, which the two models confronted in this article have to face. Under these premises, we based our research on several studies that addressed these issues by focusing on the context of art in the Spanish State. Besides analyzing the existing similarities and differences between the two models, we propose some recommendations focused on the desired improvement of the socio-economic conditions of the artists’ collective and greater use of their work, in terms of productivity, through the optimization of interactivity between artists and the public.

Información de financiación

Este trabajo se contextualiza en las tareas de investigación desarrolladas por el equipo del Proyecto Prekariart de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) dentro del Programa de I+D+i estatal orientado a los retos de la socie-dad, ref. HAR2016-77767-R (AEI/FEDER, UE) y Grupo de Investigación Consolidado UPV/EHU GizAArtea. Diálogos Críticos arte/sociedad. El arte contemporáneo como espacio de conocimiento, laboratorio de lo social, dispositivo y realidad (ref. GIU18/153).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abbing, H. (2002). Why are Artists Poor? The Exceptional Economy of the Arts. Amsterdam University Press.
  • AVVAC/PAC (2016). Index Roma: La AECID, Javier Duero y las malas prácticas profesionales. Makma. Revista de artes visuales y cultura contemporánea. https://www.makma.net/tag/joan-morey/
  • Aliaga, J. V. y Navarrete, C. (eds.) (2017). Producción artística en tiempos de precariado laboral. Tierradenadie ediciones.
  • Aranda J., Kuan Wood, B. y Vidokle A. (eds.) (2011). Are you working too much? postfordism, precarity, and the labour of art. Sternberg Press.
  • Bain, A., y McLean, H. (2013). The artistic precariat. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 6(1), 93-111.
  • Berenblit, F. (2012). Bienvenidos al museo. En Aznar, Y. y Martínez, P. (eds.). Lecturas para un espectador inquieto (pp. 23-32). CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Dirección General de Bellas Artes, del Libro y de Archivos. Recuperado de: https://bit.ly/34l43ha
  • Blas Brunel, S. (2014). Trabajadoras del arte y economía de cuidados. Una valoración desde la experiencia personal. Investigaciones Feministas, 4, 39-47. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.41876
  • Cebral, M. (23 de octubre de 2015). Posición de partida sobre el tema de la producción cultural en la actualidad. En M. Flórez Crespo (Moderadora). Jornadas Laboratorio 987 sobre producción y mediación cultural. Jornadas llevadas a cabo en MUSAC, León, España. https://bit.ly/2RH8v4E
  • Díez Fischer, A. (2012). El museo desde el artista: estrategias institucionales en Lima y Buenos Aires. Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, 5, pp. 5-13.
  • Documenta (febrero de 2019). documenta fifteen. Kassel, Alemania. https://www.documenta.de/en/documenta-fifteen/#
  • Echeverría, J., Galarraga, A. y Rocca, L. (2014). Formación y trayectorias de los artistas vascos: Resultados de la encuesta INNOCREA 2013. LServicios editoriales Universidad del País Vasco UPV/EHU.
  • Echeverría, J. (ed.) (2017). Industrias culturales y creativas: Perspectivas, indicadores y casos. Donostia: Sinnergiak Social Innovation. https://bit.ly/3ep51O3
  • El observador de la belleza. (2017, noviembre 29). Manuel Borja-Villel [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=unJe0U49k0g
  • Erić, Z., y Vuković, S. (Eds.) (2016). Precarious labour in the field of art. On-Curating.Org, 16/13. https://goo.gl/Jr44Rz
  • Eurostat (2016). Culture statistics 2016. Luxembourg: Publications Office of the European Union. DOI: 10.2785/56811.
  • Eurostat (2019). Culture statistics 2019. Luxembourg: Publications Office of the European Union. DOI: 10.2785/45136.
  • Gielen, P., Volont, L, y Van Andel, W. (2018). Creativity under pressure. The effects of deinstitunalization on creative labour. Arte y políticas de identidad, 19, 15-34.
  • Gill, R., y Pratt, A. (2008). In the social factory? immaterial labour, precariousness and cultural work. Theory, Culture & Society, 25(7-8), 1-30.
  • Guasch, A. M. y Jiménez Del Val, N. (eds.) (2013). Critical Cartography of Art and Visuality in the Global Age. Cambridge Acholarse Publishing.
  • Holmes, B. (2007). Investigaciones extra disciplinares. Hacia una nueva crítica de las instituciones (Traducción de M. Expósito, revisada por B. Holmes y J. Barriendos). Transversal - épico multilingüe webjournal. ISSN 1811-1696. http://eipcp.net/transversal/0106/holmes/es
  • Lorey, I. (2006). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales (Traducción de M. Expósito, revisada por J. Barriendos). Transversal - eipcp multilingual webjournal. https://bit.ly/2RIuHLP
  • Naciones Unidas (2008). Resumen. Informe sobre la economía creativa 2008. https://bit. ly/2TTDIlU
  • Nowotny, S. (2006). Anticanonización. El saber diferencial de la crítica institucional (Traducción de G. Pin ferrando y G. Mèliech Bolet, revisada por J. Barriendos). Transversal - eipcp multilingual webjournal. https://bit.ly/3b8CY3k
  • Pérez Ibáñez, M. y López-Aparicio, I. (2017). La actividad económica de los/las artistas en España (estudio y análisis). Fundación Antonio Nebrija / Universidad de Granada.
  • Pérez Ibáñez, M. (2018). El contexto profesional y económico del artista en España. Resiliencia ante nuevos paradigmas en el mercado del arte (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
  • Pérez Ibáñez, M. y López-Aparicio, I. (2018). Actividad artística y precariedad laboral en España. Análisis a partir de un estudio global. Arte y políticas de identidad, 19, 49-66.
  • Pérez-Ibáñez, M. y López Aparicio, I. (2019) Mujeres artistas y precariedad laboral en España. Análisis y comparativa a partir de un estudio global. Arte, individuo y sociedad, 31 (4), 897-915.
  • Pérez-Ibáñez, M. y López Aparicio, I. (2020). Las artistas españolas y su actividad económica: trabajo precario en tiempos de crisis. Análisis y comparativa a partir de un estudio global. Debate feminista, 59, 115-142,
  • Ramírez, J.A. (ed.) (2010). El sistema del arte en España. Ediciones Cátedra.
  • Ruido, M. (2004). Mamá, ¡quiero ser artista! Apuntes sobre la situación de algunas trabajadoras en el sector de la producción de imágenes, aquí y ahora. En Precarias a la Deriva (eds.), A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Traficantes de Sueños.
  • Ruiz-Rivas, T. (2014). Museos de artistas. Ciudad de México: Edición digital del Antimuseo. https://bit.ly/2XDULeY
  • Sádaba, E. (2012). Días de mierda, basura y escombros. (Confesiones de una artista de mierda). En VV.AA. Mujeres en el sistema del arte en España, Madrid: Exit.
  • UAAV (2008). Introducción al manual de buenas prácticas profesionales en las artes visuales. https://bit.ly/2wmYeTN
  • Wuggenig, U., Raunig, G., y Ray, G. (Eds.) (2011). Critique of creativity: Precarity, subjectivity and resistance in the ‘creative industries’. MayFlyBooks.
  • Zorita Agirre, I. (2018). Zona de contacto. Encuentros y desencuentros entre la gestión cultural y la producción artística. Arte y políticas de identidad, 19, 115-130.