Validez y fiabilidad de un cuestionario sobre la percepción de los gestores acerca de la situación, las debilidades y los retos de futuro de los servicios deportivos municipalesun estudio piloto

  1. Inmaculada Martínez-Aldama Ortúzar 1
  2. Ruth Cayero Alkorta 1
  3. Javier Yanci Irigoyen 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2020

Número: 431

Páginas: 21-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

El propósito del estudio fue diseñar, validar y comprobar la fiabilidad del cuestionario sobre la percepción de gestores deportivos municipales (PGDM.1), en relación a la situación y retos de futuro de los municipios en la promoción de estilos de vida activos y saludables. Se realizó una validación de contenido del cuestionario a partir de aportaciones recibidas de cuatro expertos. Posteriormente se aplicó el cuestionario a una muestra de once gestores municipales en activo, en dos ocasiones (test-retest), para conocer la consistencia interna y la fiabilidad. Incorporadas las correcciones de los expertos, los resultados obtenidos mostraron una alta consistencia interna tanto en el test como en el retest, calculada mediante el Alfa de Cronbach (0,79 y 0,75, p = 0,000, respectivamente) para el total de ítems que componían el cuestionario. Con respecto a la fiabilidad, salvo en un ítem correspondiente al sub-bloque de instalaciones y equipamientos, no se observaron diferencias significativas (p > 0,05) entre los resultados del test y del retest. Sin embargo, no en todos los ítems se obtuvo una concordancia significativa (Rho de Spearman o Kappa). El cuestionario PGDM.1 parece ser válido y fiable para conocer la percepción de los gestores municipales sobre las debilidades y retos de futuro, aunque, debido a la baja concordancia entre el test y el retest en algunos de los ítems analizados, parece recomendable controlar el proceso relacionado con la cumplimentación de los cuestionarios.

Referencias bibliográficas

  • Arboledas, D., & Puig, N. (2016). Análisis de los servicios deportivos municipales en poblaciones mayores de 30.000 habitantes de cinco provincias andaluzas. Revista de Estudios Regionales, 107, 35-61.
  • Baumgartner, T. A. (2000). Estimating the stability reliability of a store. Measurement in Physical Education and exercise Science, 4(3), 175-178.
  • Barranco, D., Grimaldi-Puyana, M., Crovetto, M., Barbado, C., Boned, C., Felipe, J.L. (2015). Diferencias laborales entre gestores deportivos con y sin titulación universitaria en ciencias de la actividad física y el deporte. Journal of Sport and Health Research, 7(2), 81-90.
  • Bulger, S. M., & Hourner, L. D. (2007). Modified delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 57-80.
  • Campos Izquierdo, A., Martínez del Castillo, J. Mestre Sancho, J.A. & Pablo Abella, C. (2007). Los profesionales de la organización y gestión de actividad física y deporte en las instalaciones deportivas y entidades: características socio-demográficas y formativas. International Journal of Sport Science, 3(8), 25-38.
  • Carretero Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Heath Psychology, 5(3), 521-551.
  • Celma, J. (2000). Aproximación al proceso de la actuación deportiva municipal y sus perspectivas de futuro. En libro de Ponencias del I Congreso de Gestión Deportiva de Cataluña, 65-69. Inde. Barcelona.
  • Celma, J. (2001). Evolución del deporte, su gestión y sus perspectivas de futuro. Instalaciones deportivas XXI, 115, 42-50.
  • Celma, J. & Jiménez, J. (2007). Gestor y práctica deportiva: Claves de futuro. En: La gestión deportiva local: Problemática actual y tendencias de futuro. Federación Española de Municipios y Provincias y el Consejo Superior de Deportes. Madrid.
  • Checa, I. & Bohórquez, M.R. (2018). Validación española del cuestionario de locus de control en deporte infantil. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(71), 577-588.
  • Conroy, D. E., & Metzler, J. (2003). Temporal stability of performance failure appraisal inventory items. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 7(4), 243-261.
  • Delgado Lacoba, C. (2006). Evolución de los sistemas deportivos locales. En: Dinamización en la gestión de actividades deportivas municipales. Instituto Andaluz del Deporte, 18-28. Junta de Andalucía. Sevilla.
  • García Ferrando, M. (2000) La gestión deportiva municipal; adaptabilidad y cambio. En: Carta local, revista de la FEMP, 113-115. Madrid.
  • Garrido, M. E., Zagalaz, M. L., Torres G., & Romero, S. (2010). Diseño y validación de un cuestionario para técnicos deportivos acerca de su opinión sobre las actitudes de padres y madres en el deporte (CTPMD). Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 7-21.
  • Gómez, A. & Núñez, J. (2011). El gestor del deporte: características, funciones y tendencias de futuro. Journal of Sports Economics & Management, 1(1), 5-30.
  • Gómez Tafalla, A. Mª. & Núñez Pomar, J. (2011). El gestor del deporte características, funciones y tendencias de futuro. Journal of Sports Economics & Management,1, 5-30.
  • Gómez Tafalla, A. Mª. (2013). El trabajo desarrollado por el gestor deportivo local en el área de actividades deportivas. Journal of Sports Economics & Management, 3, 78-89.
  • González Naveros, S. (2015). El perfil del gestor deportivo público en ayuntamientos de Andalucía mayores de 10.000 habitantes. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • Imbroda J. (2014). Análisis de la fidelización y la satisfacción del usuario de centros deportivos. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
  • Juan Llamas, C. (2015) Diseño y validación de un cuestionario sobre la forma de trabajo de los instructores de clases colectivas. Retos, 27, 19-23.
  • López López, A. (2001). La formación del gerente público del deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 66, 64-69.
  • Martínez, I. & Camps, A. (2008). La externalización de los servicios deportivos municipales. Estudio de caso de Bizkaia. Apunts. Educación Física y Deportes, 92(2), 74-80.
  • Meliá, J. L., & Peiró, J. M. (1989a). El cuestionario de satisfacción S10/12: Estructura factorial, fiabilidad y validez. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 4(11), 179-187.
  • Meliá, J. L., & Peiró, J. M. (1989b). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales: El cuestionario de satisfacción S20/23. Psicologemas, 5, 59-74.
  • Moreno Guerra, D. (2005). Presente y futuro de la figura del gestor deportivo en España. Habilidad motriz: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 25, 61-69.
  • Ortega Toro, E., Jiménez Egido, J. M., Palao Andrés, J. M., & Sainz de Barranda, P. (2008) Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.
  • Paixão, P., Tomás Abad Robles, M., Giménez Fuentes-Guerra, F. J. (2019). Diseño y validación de un cuestionario para estudiar la formación de entrenadores de fútbol base. Retos, 35, 294-302.
  • París Roche, F. (2016). Los retos del deporte municipal: de la crisis a la innovación. Ponencia visión crítica del modelo imperante en el deporte municipal. Jornadas técnicas tecnodeporte.
  • Real Ferrer, G. (1991). Derecho Público del deporte. Civitas.
  • Rubio, D. M., Berg-Weger, M., Tebb, S. S., Lee, E. S., & Rauch, S. (2003). Objectifying content validity: Conducting a content validity study in social work research. Social Work Research, 27, 94-104.
  • Sánchez-Alcaráz, M., Bernardino, J., Parra-Maroño, Mª C. (2013). Diseño y validación de un cuestionario de satisfacción laboral para técnicos deportivos (CSLTD). Cultura, ciencia y Deporte, 8(23), 119-127.
  • Sanz, I., Redondo, J. C., Gutiérrez, P., & Cuadrado, G. (2005). La satisfacción en los practicantes de spinning: elaboración de una escala para su medición. Motricidad: European Journal of Movement, 13, 17-36.
  • Sartori, R., & Pasini, M. (2007). Quality and Quantity in Test Validity: How can we be sured that Psychological Tests Measure what they have to? Quality & Quantity. 41, 359-374.
  • Solar, L. V. (2018). La gestión del deporte en la España democrática. En García Tascón, M. & Pradas García, M. (Coord). 2ª edición: El gestor deportivo en la organización del deporte de la sociedad. Wanceulen S.L.
  • Teruelo Ferreras, B. & Correal Naranjo (2018). La gestión del deporte municipal. En García Tascón, M. & Pradas García, M. (Coord). 2ª Edición. El gestor deportivo en la organización del deporte de la sociedad. Wanceulen S.L.
  • Teruelo, Ferreras, B. (2019). De la necesidad de renovar el modelo imperante en el deporte municipal. http://liderasport.com/la-necesidad-renovar-modelo-imperante-deporte-municipal//. Thomas, J. R., & Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Paidotribo.