Detección y viabilidad de helicobacter pylori en aguas crudas y potables en tres plantas de potabilización en la ciudad de bogotá

  1. Vesga Pérez, Fidson Juarismy
Dirigida por:
  1. María Claudia Campos Pinilla Director/a
  2. Alba Trespalacios Director/a
  3. María Yolanda Moreno Trigos Director/a
  4. Mª Antonia Ferrús Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 05 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Aurora Fernández Astorga Presidente/a
  2. José Luis Alonso Molina Secretario/a
  3. Irati Martinez Malax-Etxebarria Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Helicobacter pylori es una bacteria capaz de colonizar la mucosa gástrica, produciendo una de las infecciones más frecuentes en la población, con una prevalencia global del 50%, que alcanza el 70-80% en Colombia. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia, viabilidad y virulencia de H. pylori en aguas crudas y potables de tres plantas potabilizadoras de la ciudad de Bogotá. Para ello, se evaluaron 310 muestras (155 de cada matriz) mediante las técnicas de cultivo, PCR convencional, qPCR y FISH. También se evaluaron indicadores de contaminación fecal y parámetros fisicoquímicos. Se demostró la presencia de células cultivables de H. pylori en 56 de las 310 muestras de las tres plantas de potabilización (11-24%). También se detectó ADN de H. pylori en las 3 plantas por PCR convencional y qPCR (15-27% de las muestras de agua cruda y 24-31% de agua potable). Por qPCR fue posible cuantificar H. pylori en 13 (8.4%) muestras de agua cruda y en 20 (12.9%) de agua potable. El genotipo de H. pylori más prevalente en el agua fue vacA m1/s1. No se encontró relación entre los indicadores de contaminación fecal y la presencia de H. pylori en el agua cruda ni potable. Tampoco se encontró relación entre el pH, la conductividad, la turbidez y el cloro residual de las muestras y la presencia y/o ausencia de H. pylori. Los resultados de este estudio demuestran que células viables de H. pylori están presentes tanto en el agua de entrada como en la de salida de las plantas potabilizadoras analizadas, pudiendo ser estas un vehículo de transmisión del patógeno. Sin embargo, para evauluar el riesgo real al que está expuesto el consumidor, deben realizarse otros estudios que evalúen el potencial infeccioso de estas células.