Investigación en el campo de las técnicas de reentelado conducente a la obtención de forraciones transparentes en pintura sobre lienzohistoria, materiales y métodos

  1. MARTÍN REY, SUSANA
Dirigida por:
  1. María Castell Agustí Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 29 de marzo de 2004

Tribunal:
  1. Pilar Roig Picazo Presidente/a
  2. Salvador Muñoz Viñas Secretario/a
  3. José Martín Martínez Vocal
  4. María Teresa Escohotado Ibor Vocal
  5. Pilar Legorburu Escudero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105559 DIALNET

Resumen

El reverso de los lienzos, ha sido una de las partes de las obras menos valoradas por los restauradores a la hora de realizar sus intervenciones. En ocasiones, podemos encontrar obras pintadas por ambas caras, o con grafismos realizados por el artista, como por ejemplo dedicatorias, bocetos, anotaciones personales.., de igual forma pueden percibirse sellos comerciales, sellos de inventario o la propia impronta de la obra como "negativo" de la pintura en el reverso. La inquietud por la imperceptibilidad de los materiales, y la necesidad de la realización de refuerzos transparentes, vino dada al comprobar que eran numerosas las obras artísticas sobre lienzo que en su parte posterior presentaban estos dibujos o grafismos, que suponían una fuente documental importante a preservar. Debido a la limitación metodológica, tecnológica e instrumental no era tenido en cuenta por el restaurador, o en el mejor de los casos, éste documentaba de forma fotográfica y escrita estos datos, para posteriormente ocultar el reverso de la obra, con la nueva tela de refuerzo. La búsqueda de refuerzos transparentes en el reverso de los lienzos, surge a partir de segunda mitad del siglo XX como un nuevo reto para los restaurantes. Gracias al desarrollo de la industria y de la ciencia, los estudios interdisciplinares se fueron vinculando cada vez más al campo de la conservación y de la restauración, lo cual facilitó sustancialmente el análisis y la intervención de las obras desde un punto de vista más complejo. A partir de entonces cada pintura podía analizarse de forma personalizada, perfilando su intervención siempre acorde a su diagnóstico y sus necesidades reales.