Caracterización del biodeterioro y desarrollo de nuevos tratamientos de limpieza aplicables a los frescos restaurados de Antonio Palomino en la iglesia de los Santos Juanes de Valencia

  1. Bosch Roig, Maria del Pilar
Dirigida por:
  1. María Teresa Doménech Carbó Director/a
  2. Fernando Carlos Bolívar Galiano Codirector/a
  3. Rosa María Montes Estellés Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2011

Tribunal:
  1. Gianluigi Colalucci Presidente/a
  2. José Luis Regidor Ros Secretario/a
  3. Inés Martín Sánchez Vocal
  4. Carlo Lalli Galiano Vocal
  5. María Teresa Escohotado Ibor Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 304456 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta investigación se centra en el estudio de las pinturas murales realizadas por Antonio Palomino (s. XVII) en la bóveda central de la iglesia de los Santos Juanes de Valencia y restauradas por Gudiol en los años 60. Las pinturas están formadas tanto por materiales inorgánicos (propios del buen fresco) como por materiales orgánicos (principalmente debidos a las restauraciones). Los componentes de las pinturas pueden experimentar procesos de biodeterioro con el consiguiente cambio en sus propiedades estéticas, físico-mecánicas y químicas. El objetivo general de esta tesis doctoral es el estudio del biodeterioro presente en las pinturas murales que alberga la iglesia y la formulación de una propuesta de intervención desde el punto de vista biológico. Para ello, se realiza una caracterización de los materiales originales y de los compuestos y tratamientos que se aplicaron en las restauraciones anteriores, con la intención de determinar cuales son susceptibles de sufrir biodeterioro. Se han utilizado diferentes técnicas analíticas como: Microscopía Estereomicroscopica, Óptica y Electrónica (SEM/EDX); Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR); Cromatografía de Gases-Espectroscopía de Masas (GC/MS) y Pirólisis (Py-GC-MS). Por otro lado, se realiza la determinación del estado de contaminación de las pinturas mediante el estudio de las condiciones medioambientales y la identificación de microorganismos. Con este objetivo, se procede al aislamiento, cultivo, recuento e identificación de microorganismos con microscopía óptica, pruebas bioquímicas y técnicas de biología molecular. Así mismo, se evalúa la resistencia al biodeterioro de los materiales utilizados en la restauración. Por último, se desarrollan nuevos métodos alternativos de limpieza de pintura mural basados en la utilización de microorganismos (Pseudomonas stutzeri) para la eliminación de materia orgánica y eflorescencias. Se realizan primero pruebas de biolimpieza en el laboratorio, para posteriormente aplicarlas sobre las pinturas murales de la iglesia. Los resultados obtenidos más destacados son: La identificación de tres géneros liquénicos, Caloplaca sp., Lecanora sp. y Candelariella sp., capaces de bioacumular metales pesados; la presencia de elevados niveles de microorganismos en el aire interior de la iglesia, 151-400 UFC/m3, identificando Aspergillus sp. y Penicillium sp. como los géneros de hongos más frecuentes, y la identificación sobre las pinturas murales restauradas de bacterias de la clase Bacilli y de hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium mediante técnicas de biología molecular. Se ha comprobado la elevada susceptibilidad al biodeterioro del soporte de madera y algodón utilizado en la restauración anterior, y la elevada resistencia al biodeterioro del nuevo soporte de aluminio y fibra de carbono que se está utilizando en la actual restauración. Por último, se muestran magníficos resultados de biolimpieza, principalemente de sulfatos, mediante la utilización de Pseudomonas stutzeri aplicada con un nuevo soporte: el agar.