El periódico reconquista (1945-6)estudio de caso y propuesta de diseño de base de datos.

  1. Navarro Frutuoso Santos Marques, Tiago Filipe
Supervised by:
  1. Joaquim Antero Magalhaes Ferreira Director
  2. Francisco José Berenguer Francés Co-director

Defence university: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 25 July 2011

Committee:
  1. Carlos Plasencia Climent Chair
  2. Rubén Tortosa Cuesta Secretary
  3. Antonio García López Committee member
  4. Enric Tormo Ballester Committee member
  5. Eduardo Herrera Fernández Committee member

Type: Thesis

Teseo: 312772 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

Esta investigación, enmarcada en la prensa de Castelo Branco, tiene un doble propósito. En primer lugar, evidenciar la prensa regional, contribuyendo en la construcción de una bibliografía nacional, a través de un estudio cuyas fuentes han sido escasas y en algunos casos, inexistentes. De hecho, algunos autores como por ejemplo Quintero[1], insinúa que la prensa es una de las principales fuentes para el investigador, "[...] em virtude da sua influência e acção sobre qualquer período da história das idades moderna e contemporânea [...]" [2]. En segundo lugar, propone una catalogación -labor taxonómica- centrada en características tipográficas. Con una visión retrospectiva, la investigación histórica que constituye la primera parte de este trabajo conlleva un estudio analítico de los periódicos editados en la ciudad de Castelo Branco, desde su origen. Empieza en 1837 -época del lanzamiento del primer periódico (militar, apoyando la política constitucional en favor de la reina y de la Carta), en una época en la que el escenario político portugués (frágil por la revolución de 1836 y dominado por los progresistas) sufría alteraciones[3] -y termina el año 1945- fecha del primer número del periódico Reconquista. Como epílogo, y con la intención de inventariar, se propone el diseño de una base de datos tipo-icono-bibliográfica (1945-6), utilizando como base el estudio del periódico Reconquista, Año I, n.º 1-53. En base a definir sus características, se ha prestado atención a algunos aspectos particulares, destacando la catalogación del estilo tipográfico del periódico y sugiriendo un sistema de clasificación tipográfica. _ [1] QUINTERO, Alejandro Pizarroso - História da Imprensa. Madrid: Planeta Editora, 1994. pp. 2-3. [2] [...] en virtud de su influencia y acción sobre cualquier período de la historia de las edades moderna y contemporánea [...]'. [3] En paralelo, y como refuerzo de la importancia de la prensa en la época (con la Invasión Francesa, la Revolución Liberal y el período posbélico liberal), surge un momento relevante en la historia de la prensa nacional, con el surgimiento, entre otros, del primer periódico con perdurabilidad dilatada y gran reputación, el Revolução de Setembro (1840-92).