Las ideas y los instrumentos específicos del proyecto arquitéctónico. Giuseppe Terragni frente a la ortodoxia del Movimiento Moderno.

  1. Acosta Llera, Francisco José
Dirigida por:
  1. Vicente Mas Llorens Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 20 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Ignacio Bosch Reig Presidente/a
  2. Manuel Íñiguez Villanueva Secretario/a
  3. Giancarlo Cataldi Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Es difícil aproximarse a la figura de Giuseppe Terragni sin tener en cuenta el marco político- social que lo envolvía. En su voluntad de expresar un nuevo orden artístico y político, intervino en las polémicas estéticas y en la vida pública con idéntica pasión. Su obra ha sido, hasta hace bien poco, fuente permanente de incomodidad crítica por sus vínculos, sentidos en profundidad, con el fascismo mussoliniano. Su hermano, el alcalde fascista de Como y Margherita Sarfatti, amante de Mussolini, marcan sus encargos profesionales. Hombre de elevada moral, artista sensible y ardiente fascista, es uno de los protagonistas más importantes de la arquitectura moderna italiana. La vida de Terragni está ligada a Como. El estudio- laboratorio de los hermanos Terragni en Vía Indipendenza 23, es un lugar de encuentro y discusión para el grupo de artistas e intelectuales de Como, entre los que se encuentran Mario Radice, Marcello Nizzoli, Manlio Rho y Carlos Badiali. También estará Pietro Lingeri, querido amigo y colega. Todos quedarán unidos a Terragni de una manera u otra a lo largo de toda su vida profesional. La tesis, en primer lugar, investiga en profundidad las relaciones entre principios teóricos y métodos proyectuales, ahondando en el papel de la arquitectura como representación, utilizando para ello la Casa del Fascio y el Danteum. Realiza análisis arquitectónicos de las mismas, centrados en los objetivos iniciales, pero sin obviar cualquier otro estimulo. Estos análisis, realizados mediante elaboraciones de planos y esquemas, constituyen documentos gráficos que aportan un mayor entendimientode la obra de Giuseppe Terragni. Los datos obtenidos de dichos análisis, se ordenan en cuadros comparativos, que permiten poner de manifiesto aquellas cuestiones buscadas. La Casa del Fascio y el Danteum, identifican claramente la política de transparencia de la revolución fascista, basando su nexo de unión en la abstracción. La investigación demuestra la relación directa entre los conceptos arquitectónicos usados por Terragni y los principios teóricos que sustentaban su creencia en la revolución fascista y sin los cuales, su obra no existiría. La tesis no elude, en modo alguno, esta cuestión, sino más bien al contrario, plantea de la misma, uno de sus objetivos, poniendo luz e investigando la correlación, que en este caso es directa, entre la militancia política e ideológica y la arquitectura resultante. La inexistencia de formalismo alguno en ambos edificios aumenta su papel representativo, recorriendo ampliamente el trabajo esta cuestión, significándola como un elemento proyectual clave. Ambos proyectos pertenecen al mundo de los significados. Significados complejos y de lecturas múltiples, muy dados a interpretaciones erroneas o contradictorias, que subscriben la importancia de la obra de Terragni. En segundo lugar, la investigación, utilizando el Novocomun y el Parvulario Sant¿Elia, busca las génesis proyectuales de ambos, partiendo del primer borrador, comparando soluciones a problemas específicos e intentando extraer las ideas en ellos contenidas. Se trata de poner especial atención en aquellos momentos en que el arquitecto pasa de una idea a otra y de entender y manifestar algunas de las razones que producen estos cambios. Esta tesis manifiesta que a pesar de sus diferencias, la proximidad entre el Novocomun y el Parvulario Sant¿Elia, resulta evidente. Ambos son manifiestos construidos. El Novocomun es la primera síntesis construida de los escritos del Gruppo 7. Es en el Parvulario Sant¿Elia, donde Terragni construye la mayoría de elementos que, constituyen el vocabulario fundamental del movimiento moderno, enriqueciéndolo con aportaciones personales muy singulares. Son, probablemente ambos, dos de los edificios menos contextualizados a nivel político y, por ello y, en contraposición con la Casa del Fascio y el Danteum, los que permiten un análisis más puramente arquitectónico, siempre evidentemente, con las limitaciones oportunas. El punto de partida mediante el cual puede iniciarse una lectura de la construcción metodológica de sus proyectos, está claramente determinado ¿ aunque de forma parcial ¿ por la naturaleza de ambos y, también, por las distintas bases teóricas con las cuales, entre otras cuestiones, fueron concebidos. Ello permite un estudio más analítico que en las dos primeras obras, sin ser ello, ni mejor ni peor, sino distinto y por tanto, complementario y enriquecedor.