Representación cinematográfica del artista plástico y biopic

  1. Moral Martín, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Alejandro Montiel Mues Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 26 de enero de 2009

Tribunal:
  1. Santos Zunzunegui Díez Presidente/a
  2. Vicente Ponce Secretario/a
  3. José Javier Marzal Felici Vocal
  4. Juan Miguel Company Ramon Vocal
  5. José Saborit Viguer Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Más allá de la enumeración infinita de anécdotas atribuidas a los artistas plásticos (hummus sustancial sobre el que se ha levantado la extensa bibliografía al respecto), la tesis titulada Biopic y representación fílmica del artista plástico, pretende dar cuenta del modo en que dicho material es dispuesto en el film, evidenciar las elecciones y estrategias que operan hacia la institución del artista en cuanto sujeto discursivo, entidad que da forma a uno de los estereotipos identitarios más arraigados en la historia de occidente desde su aparición en la Antigüedad clásica. En ese sentido, la consideración biográfica funciona como el bisturí elegido en la acotación del corpus a tratar, elección operativa que supone la constitución de un subgénero respecto del género biopic (biographical picture) según un criterio temático: el personaje recreado es un artista plástico. Biopic y representación fílmica del artista plástico se encuentra dividido en dos partes. La primera, compuesta por los dos primeros capítulos, se presenta como una somera aproximación al estado de la cuestión genérica, rastreando la compleja conceptualización del fenómeno, sus orígenes literarios y su aparición y desarrollo en el terreno cinematográfico. Poco se avanza en este apartado a propósito de una posible definición del biopic de artista salvo para cuestionar y delimitar operativamente algunas cuestiones teóricas que han dificultado la consideración biográfica desde una perspectiva genérica. La segunda parte, compuesta por el resto de capítulos y constituida en sentido estricto en el núcleo de la investigación, se presenta como un ejercicio evaluativo del subgénero a partir de una doble perspectiva, teórica e histórica.