Nace, crece y envejece. La imaginería novohispana de caña de maíz. Una aproximación al comportamiento del material.

  1. Blasco Pérez, Valle
Dirigida por:
  1. Enriqueta González Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Pilar Roig Picazo Presidente/a
  2. María Teresa Escohotado Ibor Secretario/a
  3. Giorgio Bonsanti Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis busca profundizar en el conocimiento de una tipología específica de escultura virreinal, creada en la Nueva España a partir del siglo XVI y producto del mestizaje tras la llegada de los españoles a tierras americanas. Se trata de la escultura ligera elaborada con materiales derivados de la caña de maíz: el tallo, la médula entera y la médula molida y aglutinada, para formar con ella una pasta con la que modelar las piezas. El maíz, sustento principal de los pobladores originarios de América, era utilizado por las culturas prehispánicas para multitud de fines, y con él realizaban también obras escultóricas con las que representar y venerar a sus deidades. No son muchos los ejemplares que se conservan de esta tipología escultórica, que se engloba en el grupo conocido como “escultura ligera” pues es ésta una característica principal de la mayoría de las piezas elaboradas con caña de maíz. Para ampliar el conocimiento sobre las obras, la investigación se dirigirá a evaluar el comportamiento de los materiales constitutivos mediante su exposición a los agentes de deterioro de origen atmosférico que suelen afectar a las imágenes y son responsables de sus variaciones físicas, químicas o estructurales. La manera de abordar la investigación para la evaluación material de los componentes será mediante la realización de probetas que imiten los materiales y procesos de elaboración de una escultura real. Estas muestras posteriormente serán sometidas a los agentes climáticos (luz, humedad y temperatura) aislados en cámaras de envejecimiento, diseñadas y creadas para esta experimentación en laboratorio. La finalidad de la investigación, dirigida a la conservación de las esculturas, es el conocimiento de los mecanismos de degradación de los materiales, que lleve al investigador a entender el comportamiento de las obras cuando las condiciones de mantenimiento no son las más apropiadas, con tal de establecer parámetros adecuados y formular propuestas de intervención que garanticen una correcta conservación de las mismas.