La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner

  1. Idoia Camacho Markina 1
  2. María Teresa Santos Diez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Leioa, España
Revista:
Perspectivas de la comunicación

ISSN: 0718-4867

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Julio-diciembre

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 187-217

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-48672020000200187 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Perspectivas de la comunicación

Resumen

Este artículo tiene como objetivo indagar en la estrategia comunicativa de Cristina Fernández de Kirchner cuando era presidenta de la República Argentina (2007-2015), a través del análisis de los dos discursos que pronunció en las tomas de posesión. Se identificaron las características populistas que se manifiestan en dichos discursos, de acuerdo con los conceptos propuestos por Patrick Charaudeau (descripción catastrófica, denuncia de los culpables, exaltación de valores y aparición del salvador/a de la sociedad), para comprobar cuál es la imagen que la Mandataria quiere transmitir en ellos, sobre sí misma y sobre el público receptor. Para ello, se empleó desde la teoría del framing, según la cual los líderes políticos realizan una construcción selectiva de la realidad, enfatizando y omitiendo aspectos cruciales en sus intervenciones públicas. Las conclusiones muestran que la presidenta se presenta como salvadora de la sociedad, que se menciona a sí misma en numerosas ocasiones y siempre de forma positiva, que menciona al público receptor con menor frecuencia que a ella misma y que lo hace mediante cualidades principalmente pasivas.

Referencias bibliográficas

  • AIRA, T. (2009): Los Spin Doctors. Cómo mueven los hilos los asesores de los líderes políticos. Barcelona: Editorial UOC.
  • AMADO, A. (2015): Calidad periodística y fuentes presidenciales: el periodismo argentino frente a la comunicación de gobierno. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, v. 21, pp. 63-84. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50656
  • ARROYAS, E. y PÉREZ, P. L. (2016): La nueva narrativa identitaria del populismo: un análisis del discurso de Pablo Iglesias (Podemos) en Twitter. Cultura, lenguaje y representación, v. 15, pp. 51-63. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2016.15.4
  • ARROYO, L. (2012): El poder político en escena. Historia, estrategias y liturgias de la comunicación política. Barcelona: RBA Libros.
  • BÁEZ, J. (2007): Investigación cualitativa. Pozuelo de Alarcón: ESIC.
  • BARDIN, L. (2002): Análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • BERMÚDEZ, N. (2014): Las emociones en el discurso político. ‘Pathograma’ del kirchnerismo. Acta poética, 35 (1), pp. 11-43.
  • BIGLIERI, P. y PERELLÓ, G. (Eds.) (2007): En el Nombre del Pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista. Buenos Aires: UNSAM Edita.
  • BRITTO, L. (2011): La máscara del poder. Del gendarme necesario al demócrata necesario. Caracas: Correo del Orinoco.
  • CANEL, M. J. (2006): Comunicación Política. Un guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.
  • CAPDEVILA, A. (2004): El discurso persuasivo: la estructura retórica de los espots electorales en televisión. Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona.
  • CASERO, A. (2009): El control político de la información periodística. Revista Latina de Comunicación Social, no. 64. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/29_828_47_ULEPICC_08/Andreu_Casero.html
  • CASTELLS, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
  • CHARAUDEAU, P. (2009a): La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. En SHIRO, M., BENTIVOGLIO, P., ERLICH, FRANCES D. DE y BOLÍVAR, A.: Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: Universidad Central de Venezuela, pp. 277-304. Disponible en: http://www.patrick-charaudeau.com/La-argumentacion-persuasiva-El.html
  • CHARAUDEAU, P. (2009b): Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso & Sociedad, 3 (2), pp. 253-279. Disponible en: http://www.dissoc.org/ediciones/v03n02/DS3%282%29Charaudeau.pdf
  • DIEGO, J. (2014): ¿Discurso político o politicidad de los discursos? Una propuesta para pensar la relación entre kirchnerismo y prensa. En GINDIN, I. L. (Coord.): Kirchnerismo, mediatización e identidades políticas: reflexiones en torno a la política, el periodismo y el discurso (2003-2008), pp. 12-31. Rosario: UNR Editora.
  • DIJK, T. A. (1999): Ideología. Una aproximación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
  • DIJK, T. A.(2003): Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
  • DIJK, T. A. (2005): Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2 (2), pp. 15-47.
  • DUSSEL, E. (2007): Cinco tesis sobre “el populismo”. México: UAM-Iztapalapa.
  • ELÓRTEGUI, C. D. (2009): Populismos latinoamericanos y comunicación. Una nueva mirada a las interacciones de la política popular desde el caso chileno. Tesis doctoral. España, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: www.tdx.cat/bitstream/10803/4213/1/ceg1de1.pdf
  • ENTMAN, R. (1993): Framing: Towards a Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43 (4), pp. 51-58. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
  • ENTMAN, R.(2003): Cascading Activation: Contesting the White House’s Frame After 9/11. Political Communication, 20 (4), 415-432. DOI: 10.1080/10584600390244176
  • ENTMAN, R.(2004): Projections of Power: Framing News, Public Opinion, and U.S. Foreign Policy. Chicago: University of Chicago Press.
  • ENTMAN, R.(2007): Framing Bias: Media in the Distribution of Power. Journal of Communication, 57 (1), pp. 163-173. DOI: 10.1111/j.1460-2466.2006.00336.x
  • FERNÁNDEZ, M. (2014): Periodismo y política en la Argentina kirchnerista: disputas por la intermediación en el espacio público. Un análisis desde la perspectiva de la mediatización. En GINDIN, I. L. (Coord.): Kirchnerismo, mediatización e identidades políticas: reflexiones en torno a la política, el periodismo y el discurso (2003-2008), pp. 12-31. Rosario: UNR Editora.
  • GASPAR, A. e IBEAS, N. (2015): El discurso institucional en tiempos de crisis: análisis del Mensaje de Navidad de Su Majestad el Rey. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 20 (38), pp. 31-48.
  • GINDIN, I. L. (2016): Los avatares del pasado en el discurso de Cristina Fernández: Peronismo y Bicentenario. Opción, 31 (79), pp. 86-107. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50656
  • LACLAU, E. (1978): Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Madrid: Siglo XXI.
  • LACLAU, E. (2005): La razón populista. Buenos Aires: S. L. Fondo de Cultura Económica de España.
  • LACLAU, E. (2006): La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva Sociedad, no. 205, pp. 56-61.
  • LEITH, S. (2012): ¿Me hablas a mí? La retórica de Aristóteles a Obama. Madrid: Taurus.
  • LODOLA, G. y KITZBERGER, P. (2017): Politización y confianza en los medios de comunicación: Argentina durante el kirchnerismo. Revista de Ciencia Política, 37 (3), pp. 635-658.
  • LÓPEZ, A. y SANTIAGO, J. (2000): Retórica y comunicación política. Madrid: Cátedra.
  • MAZZOLENI, G. (2010): La comunicación política. Barcelona: Alianza Editorial.
  • MONTERO, A. S. (2009): Puesta en escena, destinación y contradestinación en el discurso kirchnerista (Argentina, 2003-2007). Discurso & Sociedad, 3 (2), pp. 316-347.
  • NOVARO, M. (2006): Izquierda y populismo en la política argentina. En PÉREZ-HERRERO, P.: La izquierda en América Latina. Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gasset y Fundación Pablo Iglesias, pp. 115-190. Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/novaro2.pdf
  • O’DONNELL, M. (2008): El atril del asesino. En RINCÓN, O.: Los tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia. Crónicas de 12 presidentes latinoamericanos y sus modos de comunicar. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung, pp. 39-45.
  • RETAMOZO, M. (2014): Populismo en América Latina: desde la teoría hacia el análisis político. Discurso, sujeto e inclusión en el caso argentino. Colombia Internacional, no. 82, pp. 221-258. DOI: 10.7440/colombiaint82.2014.09
  • REY, J. (1996): ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política? ZER. Revista de Estudios de Comunicación, no. 1, pp. 51-66.
  • REY, J.(2011): La comunicación política en la sociedad del marketing y de internet. Encuadres, relatos y juegos de lenguaje. Revista de Comunicación, no. 10, pp. 102-128.
  • RINCÓN, O. (2008): ¿La comunicación no tiene ideología? En RINCÓN, O.: Los tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia. Crónicas de 12 presidentes latinoamericanos y sus modos de comunicar. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina Friedrich Ebert Stiftung, pp. 5-13.
  • ROJAS, C., MUJICA, S. y SUCKEL, Á. (2009): Neopopulismo y el papel de los medios de comunicación en los gobiernos de Carlos Menem y Alberto Fujimori. Revista Pléyade, no. 3, pp. 135-157.
  • SÁDABA, T., RODRÍGUEZ, J. y BARTOLOMÉ, M. (2012): Propuesta de sistematización de la teoría del framing para el estudio y praxis de la comunicación política. Observatorio (OBS*), 6 (2), pp. 109-126.
  • SALAS-PORRAS, A. (2002): Comunicación política, neopopulismo y democracia. Estudios Políticos, no. 30, pp. 91-122. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2002.30.37543
  • VINCENT, L. (2011): La disputa por la mediación durante el kirchnerismo en Argentina. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 7 (13), pp. 49-81.
  • VITALE, M. A. y MAIZELS, A. L. (2011): El discurso electoral de Cristina Fernández de Kirchner (2007). Un caso de ethos híbrido no convergente. Linguagem em (Dis)curso, 11 (2), pp. 337-360. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1518-76322011000200007
  • WOLTON, D. (1998): La comunicación política: construcción de un modelo. En FERRY, J. M. y WOLTON, D.: El nuevo espacio público. Barcelona: Gedisa, pp. 28-46.
  • YANES, R. (2006): Límites éticos del mensaje persuasivo en la comunicación política. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 11 (20), pp. 57-69.