Aportaciones de la Psicoterapia Integrativa al estudio y comprensión del desarrollo humano

  1. Zarandona de Juan, Esther 1
  1. 1 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad del País Vasco, España
Revista:
Revista de psicoterapia

ISSN: 1130-5142 2339-7950

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Psicoterapia Relacional Integrativa = Integrative Relational Psychotherapy

Volumen: 32

Número: 118

Páginas: 7-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.33898/RDP.V32I118.482 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de psicoterapia

Resumen

En este artículo se presentarán los resultados preliminares de un trabajo sobre las aportaciones de la Psicoterapia Integrativa al estudio y comprensión del desarrollo humano tomando como referencia la perspectiva constructivista sociocultural del desarrollo, -también denominada histórico-cultural o cultural-. Se basa en el estudio de seminarios experienciales y didácticos de formación en esta línea de psicoterapia. Las técnicas de recogida de datos han sido la observación participante, el registro de sesiones individuales de psicoterapia con los participantes y el análisis de documentos. Entre las conclusiones que se van perfilando cabe destacar el conocimiento que los métodos de la Psicoterapia Integrativa proporcionan sobre la acción del propio sujeto y su vivencia en el proceso de internalización o apropiación de lo que aparece en el plano interpsicológico al intrapsicológico.

Referencias bibliográficas

  • Arias, G. (2015). Contribuciones de los cubanos a lo Histórico-Cultural. Un debate constituyente. Alternativas cubanas en psicología, 3(7), 13-24. https://www.acupsi.org/articulo/84/contribuciones-de-los-cubanos-a-lo-histrico-cultural-un-debate-constituyente.html
  • Brofenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y perspectivas (A. Alvarez, Trad.). Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55. (Trabajo original publicado en 1979)
  • Brofenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano (A. Devoto, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1979)
  • Bruner, J. (1986). El habla del niño (R. Premat, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1983)
  • Bruner, J. (1991). Actos de significado (J. C. Gómez Crespo y J. Linaza, Trad.). Alianza. (Trabajo original publicado en 1990)
  • Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura (F. Díaz, Trad.). Visor.
  • Bruner, J. (2008). Culture and mind: Their fruitful incommensurability [Cultura y mente: Su fructífera incomensurabilidad]. Ethos, 36, 29-45. https://doi.org/10.1111/j.1548-1352.2008.00002.x
  • Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 11(41), 131-142. https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822196
  • Coll, C. y Solé, I. (1990). La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Psicología de la educación (pp. 315-333). Alianza.
  • Coll, C. y Falsafi, L. (2010). Learner identity. An educational and analytical tool [Identidad del alumno. Una herramienta educativa y analítica]. Revista de Educación, 353, 211-233. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_08.pdf
  • Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. Graó.
  • De la Mata, M. L. y Santamaría, A. (2010). La construcción del yo en escenarios educativos. Un análisis desde la psicología cultural. Revista de Educación, 353, 157-186. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_06.pdf
  • Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrok (Ed.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación. (pp. 203-247). Paidós MEC.
  • Erskine, R. G. (1996). Necesidades relacionales. Instituto de Psicoterapia Integrativa. https://www.integrativetherapy.com/es/articles.php?id=21
  • Erskine, R. G. (1997). Methods of an Integrative Psychotherapy [Métodos de una psicoterapia integrativa]. En R. G. Erskine (Ed.), Theories and Methods of an Integrative Transactional Analysis. A Volume of Selected Articles (pp. 28-29). TA.
  • Erskine, R. G. (2015). Attachment, Relational-needs and the child’s processes of atribution of meaning and sense making [Apego, necesidades relacionales y los procesos de atribución de significado y búsqueda de significado en niños] [Manuscrito no publicado].
  • Erskine, R. G., Moursund, J. y Trautmann, R. (2012). Más allá de la empatía (N. Mestre, Trad.). Descleé de Brouwer. (Trabajo original publicado en 1999)
  • Erskine, R. G. y Moursund, J. P. (2014). La Psicoterapia Integrativa en Acción (I. Arregui, Trad.). Desclée de Brouwer. (Trabajo original publicado en 1988)
  • Esteban, M. (2011). Una interpretación de la Psicología Cultural: aplicaciones prácticas y principios teóricos. Suma Psicológica, 18(2), 65-88.
  • Falsafi, L. y Coll, C. (2011). La construcción de identidad de aprendiz. Coordenadas espacio-temporales. En C. Monereo y J. I. Pozo (Ed.), La identidad en Psicología de la Educación (pp.77-99). Narcea.
  • Fariñas, G. (1999a). Acerca del concepto de Vivencia en el enfoque Histórico-cultural. Revista Cubana de Psicología, 16(3), 171-176. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n3/11.pdf
  • Fariñas, G. (1999b). L. S. Vigotsky en la cultura y la subjetividad del psicólogo. Revista Cubana de Psicología, 16(3), 235-240. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n3/13.pdf
  • Fariñas, G. (2013). Lo emblemático en el enfoque Histórico Cultural: apuntes para una praxis de rigor. Amazónica, 11(2), 102-134.
  • Fariñas, G. (2015). Acerca del pensamiento histórico culturalista desde la perspectiva de los psicólogos y pedagogos cubanos. Alternativas cubanas en Psicología, 7(3), 25-36. http://www.alfepsi.org/alternativas-cubanas-en-psicologia-vol-3-num-7-2015/
  • Kaye, K. (1986). La vida mental y social del bebé (D. Roesenbaum, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1982)
  • Kolb, A. y Kolb, D. (2009). On Becoming a Learner: The Concept of Learning Identity [Conviertiéndose en un alumno. El concepto de la identidad del aprendizaje]. En D Bamford-Rees, B. Doyle, B. Klein-Collins y J. Wertheim (Eds.), Learning never ends: Essays on adult learning inspired by the life and work of David O. Justice (pp. 5-13). CAEL Forum and News.
  • Leontiev, A. (1983). El desarrollo del psiquismo (3ª ed., E. Calatayud, Trad.). Akal.
  • Marcos, B. (2005). Estudio del desarrollo de la identidad profesional del maestro. Un enfoque teórico y una propuesta de intervención (Tesis doctoral, Universidad de La Habana). http://www.biblioteca.uh.cu/servicios/deposito-tesis
  • Martí, E. (2005). Desarrollo, cultura y educación. Amorrortu editores.
  • Mercer, N. (2001). Palabras y mentes (G. Sánchez Barberán, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 2000)
  • Moursund, J. P. y Erskine, R. G. (2004). Integrative Psychoterapy. Art and science of relationship [Psycoterapia integrative, arte y ciencia de las relación]. T Books.
  • Ramírez, D. (2011). La identidad en tiempos de cambio. Una aproximación sociocultural. En C. Monereo y J. I. Pozo (Eds.), La identidad en Psicología de la Educación (pp. 27-45). Narcea.
  • Rebollo, M. A. y Hornilla Gómez, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos educativos: discursos y conflictos emocionales. Revista de Educación 353, 235-263.
  • http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_09.pdf
  • Rivas, J. I., Leite, A. E., Cortés, P, Márquez, M. J. y Papua, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 353, 187-209.
  • http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_07.pdf
  • Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento (P. Lacasa, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1990)
  • Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje (F. Blanco Trejo y M. J. de Tiena Dávila, Trad.). En J. V. Wertsch, P. del Río y A. Álvarez (Eds.), La mente sociocultural (pp. 111-128). Fundación Infancia y Aprendizaje.
  • Rogoff, B. (2012). Learning without lessons: Opportunities to expand knowledge [Aprendizaje sin lecciones: Oportunidades para ampliar el conocimineto]. Infancia y Aprendizaje, 35(2), 233-252. https://doi.org/10.1174/021037012800217970
  • Santamaría, A. (2004). ¿Es posible el diálogo entre la mente y la cultura? Hacia una psicología cultural de la mente. Suma Psicológica, 11(2), 247-266.
  • Solé, I. (1993). Disponibilidad del aprendizaje y sentido del aprendizaje. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé y A. Zabala (Eds.), El constructivismo en el aula (pp. 25-47). Graó.
  • Vila, I. (1995). Psicología de la Educación. Proyecto docente para Concurso-Oposición de Cátedra de Psicología Evolutiva y de la Educación [Manuscrito no publicado]. Departament de Psicologia, Facultat de Psicologia, Universitat de Girona.
  • Vila, I. (1996). La idea de los orígenes sociales de las funciones psicológicas no es antitética con la noción de construcción personal. Anuario de Psicología, 69, 82-92. https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61314/88948
  • Vila, I. (2013). Presentación proyecto de investigación sentido e identidad de aprendiz en el proceso de escolarización del alumnado extranjero en Cataluña [Manuscrito no publicado]. Departamento de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Girona.
  • Vila, I., Esteban, M. y Oller, J. (2010). Identidad nacional, lengua y escuela. Revista de Educación, 353, 39-65.http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_02.pdf
  • Vygotski, L. S. (1935). El problema del entorno [Manuscrito no publicado]. Catedra de Vygotski, Facultad de Psicología de La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba.
  • Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (S. Firió, Trad.). Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1978)
  • Vygotski, L. S. (1991a). El método instrumental en psicología (J. M. Bravo, Trad.). Obras Escogidas Vol I (pp.65-71). Visor y MEC. (Trabajo original publicado en 1982)
  • Vygotski, L. S. (1991b). El significado histórico de la crisis de la psicología (J. M. Bravo, Trad.). Obras Escogidas Vol I (pp.257-413). Visor y MEC. (Trabajo original publicado en 1982)
  • Vygotski, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje (J. M. Bravo, Trad.). Obras escogidas, Vol II (9-287). Visor y MEC. (Trabajo original publicado en 1982)
  • Vygotski, L. S. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores (L. Kuper, Trad.). Obras Escogidas Vol III (pp.11-341). Visor y MEC. (Trabajo original publicado en 1983)
  • Vygotski, L. S. (1996). La crisis de los siete años superiores (L. Kuper Trad.). Obras Escogidas Vol IV (pp. 377-386). Visor y MEC. (Trabajo original publicado en 1984)
  • Wertsch, J. (1988). La formación social de la mente (J. Zanón y M. Cortés, Trad.). Paidós. (Trabajo original publicado en 1985)
  • Wertsch, J. (1989). Semiotic mechanisms in joint cognitive activity [Mecanísmo semióticos en la actividad cognitiva conjunta]. Infancia y Aprendizaje, 47, 3-36. https://doi.org/10.1080/02103702.1989.10822239
  • Wertsch, J. (1993). Voces de la mente (A. Silvestre, Trad.). Aprendizaje Visor. (Trabajo original publicado en 1991)
  • Wertsch, J. (1997). La necesidad de la acción en la investigación sociocultural (F. Blanco Trejo y M. J. de Tiena Dávila, Trad.). En J. Wertsch, P. Del Río y A. Alvarez, (Eds.), La mente sociocultural (pp. 50-62). Fundación Infancia y Aprendizaje.
  • Wertsch, J. (1999). La mente en acción. Aique. (Trabajo original publicado en 1998)
  • Wood, D., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving [El rol del tutor resolviendo un problema]. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89-100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x
  • Zarandona, E. (2007). De la espontaneidad a la repetición: análisis empírico de la interacción social en un aula de Educación Infantil. VI Congreso Iberoamericano de Psicodrama y conflictos culturales. Editorial Congrega.
  • Zarandona, E. (2011). ¿Necesita límites la espontaneidad? Boletín de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo, 29, 35-63.
  • Zarandona, E. (2015). La construcción del escenario en la interacción social como transformación específica de la actividad en Educación Infantil [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. http://hdl.handle.net/10810/16414