Implicaciones médico-legales en fisioterapia de la patología de tobillo

  1. Asensio García, Mª del Rosario
Dirigida por:
  1. Antonio Cardona Llorens Director/a
  2. María José Prieto Castelló Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 07 de febrero de 2014

Tribunal:
  1. Dolores Marhuenda Amorós Presidente/a
  2. José Vicente Toledo Marhuenda Secretario/a
  3. Julián Maya Martín Vocal
  4. Eduardo Ortiz Lastra Vocal
  5. José- Juan Talavera Gosálbez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En este trabajo hemos analizado las repercusiones médico-legales en fisioterapia de la patología de tobillo. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo con una muestra de 416 pacientes de dos ámbitos diferentes: pacientes del área de fisioterapia del Hospital Universitario de San Juan de Alicante y pacientes de Ibermutuamur de Alicante, con diagnóstico de fractura de: peroné, pilón tibial, tibia y peroné, unimaleolar, bimaleolar, trimaleolar, astrágalo, calcáneo y esguince de tobillo. Los objetivos fueron conocer el tiempo de baja laboral, secuelas anatómicas, limitaciones funcionales e incapacidades resultantes y conocer el tiempo de baja laboral en relación con el diagnóstico de la lesión. Asimismo, nos planteamos determinar si existe relación entre el tiempo de baja, medido en días en los que el paciente no pudo realizar sus actividades habituales y la etiología del accidente sufrido (casual, tráfico, deportivo y laboral); si existe relación entre el tiempo de espera que transcurre para el inicio del tratamiento y la duración del tratamiento fisioterápico y si existe relación entre el tiempo de espera que transcurre para el inicio del tratamiento fisioterápico y las secuelas resultantes. El periodo de estudio fue entre el 1/04/2005 al 31/12/2011 y las variables a medir fueron: Datos sociodemográficos y laborales; Diagnóstico médico; Datos del accidente (fecha y tipo); Tratamiento médico y Tratamiento fisioterápico recibido y duración del mismo; Secuelas; Tiempo de baja e Incapacidades laborales en sus diferentes grados. Realizamos el análisis estadístico de los datos mediante el programa SPSS PASW 2.0 mediante: Un análisis descriptivo de las variables (distribución de frecuencias, media, DS, mínimo, máximo); Comparación de medias de variables cuantitativas entre más de 2 grupos (K>2) mediante la prueba de la ANOVA previa comprobación de la homogeneidad de varianzas y realización de pruebas post hoc Bonferroni; Comparación de medias de variables cuantitativas entre dos grupos, (tiempo de espera y secuelas) mediante la T student; Relación entre variables cuantitativas (tiempo de espera y duración de tratamiento fisioterápico) mediante la obtención de los coeficientes de correlación de Pearson y rangos de Spearman. De los 416 pacientes (237 mujeres y 179 Hombres) con una media de edad de 44 años. El diagnóstico más frecuente fue esguince de tobillo (139 casos) seguido de la fractura bimaleolar (85 casos) y unimaleolar (66 casos). De los 275 casos de fracturas, el 62% fueron quirúrgicas con material de osteosíntesis, frente al 37% con tratamiento conservador. Recibieron tratamiento de fisioterapia 395 pacientes, ya que 21 pacientes con esguince de tobillo pertenecientes a la Mutua, no necesitaron tratamiento fisioterápico. El número medio de sesiones de fisioterapia fue de 37, oscilando entre un mínimo de 2 sesiones y un máximo de 270. La mayor parte de las lesiones fueron consecuencia de accidentes de trabajo y caídas casuales (42% y 38% respectivamente de todos los casos), representando los accidentes de tráfico un porcentaje del 13%. En la Mutua predominan los casos por accidente de trabajo (83,2%), mientras que en el Hospital las caídas casuales (65%). La media del número de días transcurridos entre la fecha del accidente y el inicio del tratamiento fisioterápico fue de 70, existiendo diferencia entre el grupo del Hospital, con una media de 95 días, frente a la Mutua que es de 37 días. La media del tiempo de baja en el que el paciente no pudo realizar su actividad habitual fue de 152 días, con un mínimo de 3 días y un máximo de 646 días de baja. Comparando la muestra a su vez entre las dos poblaciones de estudio en cuanto a los días de baja, la diferencia fue de 67 días de baja menos en los pacientes de la Mutua que los del Hospital. La patología con mayor número de días de baja fue la fractura de tibia y peroné distal con 283 días, seguida de la fractura trimaleolar con 218 días. La secuela padecida con mayor frecuencia fue el dolor con un 30%, seguido de la dificultad para caminar por terreno irregular (26,9%), subir y bajar escaleras (26,4%), subir y bajar rampas (26,2%) y cojera con 25%. La indemnización por Lesión Permanente No Invalidante la recibieron el 17,2% de los pacientes, por Incapacidad Parcial el 4,8% de los pacientes y el 1,4% de los pacientes fueron subsidiarios de Incapacidad Total. Las incapacidades se dan mayoritariamente en el grupo de profesiones que desarrolla fundamentalmente su actividad en bipedestación, que son las profesiones mayoritarias (60%). El número de días de Incapacidad Temporal es significativamente mayor en los accidentes de tráfico atendidos en el Hospital (125 días más) con respecto a los atendidos en la Mutua. No existiendo diferencias significativas en las otras etiologías. No existe diferencia en la duración en días del tratamiento de fisioterapia, calculado entre la fecha de inicio y fecha de fin de tratamiento de fisioterapia, pero sí en el número de sesiones, entre los pacientes de la Mutua que reciben una media de 47 sesiones de fisioterapia, y los pacientes de Hospital que reciben una media de 30 sesiones. Toda nuestra muestra sufre una gran desviación respecto de la duración de la Incapacidad Temporal óptima según el Manual de tiempos estándar del INSS, excepto para el esguince de tobillo en los pacientes de la Mutua. Un mayor tiempo de espera entre el accidente y la primera sesión de fisioterapia condiciona una mayor duración de tratamiento fisioterápico. Un mayor tiempo de espera entre el accidente y la primera sesión de fisioterapia condiciona una mayor probabilidad de aparición de secuelas, especialmente para el edema, la inestabilidad, y la artrosis postraumática.