Patología no traumática del hombro en población laboral activa del departamento de salud alicante-hospital general. Influencia de los requerimientos laborales y de la prevención

  1. Rodríguez Blanes, Gloria Maria
Dirigida por:
  1. Antonio Cardona Llorens Director/a
  2. José Rafael Lobato Cañón Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Fernando López Prats Presidente/a
  2. Dolores Marhuenda Amorós Secretario/a
  3. Antonia M. Serrano Vocal
  4. José- Juan Talavera Gosálbez Vocal
  5. Eduardo Ortiz Lastra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 384402 DIALNET

Resumen

El dolor de hombro es un motivo de consulta muy frecuente en el ámbito laboral. En ocasiones puede derivar en patologías de mayor gravedad, incapacitando al trabajador para muchos tipos de trabajo, considerándose los trastornos del hombro según la OMS enfermedades relacionadas con el trabajo, y en España el R.D: 1299/2006 considera como enfermedades profesionales, entre otras, las siguientes: Bursitis subacromiodeltoidea, Patología tendinosa crónica del manguito de los rotadores, Parálisis del nervio circunflejo, y Osteonecrosis disbárica del hombro. En este estudio nos centramos en las patologías no traumáticas de hombro atendidas desde Atención primaria para analizar: a) La influencia de los requerimientos físicos y ergonómicos relacionados con el puesto de trabajo del paciente. b) Cómo influye en el pronóstico de la patología (en cuanto al desarrollo de secuelas y bajas laborales) el disponer de información sobre cómo prevenir los riesgos asociados al trabajo y la realización de vigilancia de la salud periódica en los trabajadores. Los datos se recogieron de pacientes atendidos por problemas en el hombro en un Centro de salud en el periodo de un año, a los que se les suministró una encuesta dividida en 4 apartados: Datos personales, Puestos de trabajo (incluyendo información sobre la prevención de los riesgos laborales en sus empresas), Requerimientos físicos y ergonómicos del puesto y datos referentes a la Patología a nivel del hombro. Los principales resultados y conclusiones que se obtuvieron son: - La edad avanzada y el bajo nivel de estudios se comportan como factores de riesgo sociodemográficos independientes, y el sexo masculino como factor de protección. - Son factores de riesgo biomecánicos independientes: las posturas forzadas, movimientos repetitivos, monotonía y las ausencias temporales del puesto. - Estar informado de los riesgos asociados al trabajo constituye un factor de protección independiente frente al desarrollo de la patología. - La posibilidad de presentar una Incapacidad Temporal debida al hombro es independiente de las variables sociodemográficas estudiadas y se relaciona con factores ergonómicos de altas solicitudes mecánicas. - En cuanto a las Secuelas: alzar los brazos por encima del nivel del hombro es un factor de riesgo independiente; y la información y formación en prevención de riesgos laborales salud se muestran como factores de protección.