Percepciones de jóvenes procedentes del sistema de protección sobre los itinerarios educativos que siguen niñas, niños y adolescentes atendidos en acogimiento residencial. El caso de Gipuzkoa

  1. Miguelena Torrado, Joana
  2. Dávila Balsera, Paulí
  3. Naya Garmendia, Luis María
Libro:
Educación e Inclusión: Aportes y perspectivas de la Educación Comparada para la Equidad
  1. Inmaculada González Pérez (coord.)
  2. Antonio Fco. Canales Serrano (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones ; Universidad de La Laguna

ISBN: 978-84-16471-19-5

Año de publicación: 2018

Páginas: 443-452

Congreso: Congreso Nacional de Educación Comparada (16. 2018. Santa Cruz de Tenerife)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las niñas, niños y adolescentes en acogimiento residencial en la provincia de Gipuzkoa suelen tener un bajo nivel formativo, optando habitualmente por itinerarios profesionalizadores dentro de la formación profesional básica. Esta comunicación pretende analizar cuáles son las razones de esta realidad que aportan jóvenes que llegaron a la mayoría de edad estando tutelados en recursos residenciales de protección social a la infancia de Gipuzkoa. La metodología aplicada se ha basado en un acercamiento cualitativo a partir de 15 entrevistas semiestructuradas a 15 jóvenes, analizando las categorías emergentes en función de diversos ámbitos que afectan a sus itinerarios profesionales y educativos. Entre los resultados obtenidos, podemos avanzar la existencia de un conjunto de factores que dificultan o favorecen la continuación de estudios obligatorios y post-obligatorios dentro del sistema de protección a la infancia y la adolescencia. Las expectativas propias del colectivo y de los profesionales e instituciones implicadas son relevantes para favorecer las oportunidades de éxito, siendo necesario introducir expectativas positivas que favorezcan una ampliación del campo profesional y educativo. Los resultados de este tipo de estudios tienen un doble interés, por una parte, el propio del proyecto de investigación y un segundo objetivo más pragmático, en cuanto que su conocimiento debería ayudar a reflexionar acerca de la representación social existente de este colectivo y las expectativas que en él se depositan.