Éxito universitario en el País Vascoel programa Arrakasta

  1. Miguelena Torrado, Joana
  2. Dávila Balsera, Paulí
  3. Naya Garmendia, Luis María
Libro:
Educación e Inclusión: Aportes y perspectivas de la Educación Comparada para la Equidad
  1. Inmaculada González Pérez (coord.)
  2. Antonio Fco. Canales Serrano (coord.)

Editorial: Servicio de Publicaciones ; Universidad de La Laguna

ISBN: 978-84-16471-19-5

Año de publicación: 2018

Páginas: 433-442

Congreso: Congreso Nacional de Educación Comparada (16. 2018. Santa Cruz de Tenerife)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Con motivo de una investigación sobre el derecho a la educación de las niñas, niños y adolescentes atendidos bajo una medida de protección de acogimiento residencial en la Diputación Foral de Gipuzkoa, se detectó la dificultad que tenía este colectivo para acceder y mantenerse dentro del sistema de educación superior. Con el objetivo de implementar las condiciones que permitan esta forma exitosa de acceder y mantenerse en la universidad, la Universidad del País Vasco y la Diputación de Gipuzkoa proyectaron el programa Arrakasta (éxito en euskara). Estas instituciones resolvieron favorablemente la propuesta, comprometiéndose a crear y mantener recursos, tanto institucionales como económicos a fin de garantizar el éxito de este colectivo en los estudios universitarios. En el curso 2017-18 ha sido firmado el acuerdo interinstitucional y puesto en marcha el programa. En este proyecto se ha involucrado la Fundación SM para coadyuvar económicamente mediante becas y aportaciones financieras a fin de garantizar el éxito en el mismo. Las primeras impresiones de jóvenes que están participando en el programa Arrakasta acerca de los beneficios de éste en su itinerario universitario nos muestran, entre otros, los siguientes beneficios: visibilidad del colectivo, seguridad en el seguimiento de estudios superiores, orientación y apoyo universitario, obtención de infraestructura a cargo de la universidad, apoyo económico, implicación de instituciones ajenas a la universidad, etc. Al margen de estas cuestiones de tipo práctico, y en relación más directa con los resultados de la investigación, hemos podido constatar que los profesionales que trabajan en este ámbito ampliarían la visión sobre los horizontes académicos de este colectivo, facilitando información de las oportunidades que pueden tener en el ámbito de la educación superior, además del cambio de expectativas de este colectivo que pueden ver también oportunidades de estudio en la universidad. Arrakasta es un programa pionero y que puede servir de modelo para que otras instituciones en una situación similar, puedan aplicar este tipo de prácticas exitosas en la educación superior