Las expresiones proverbiales en la Orestea de Ésquilo
- López Graña, Virginia
- Fernando García Romero Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 10 de julio de 2020
- Felipe G. Hernández Muñoz Presidente/a
- Julia Sevilla Muñoz Secretario/a
- Milagros Quijada Sagredo Vocal
- José Antonio Fernández Delgado Vocal
- Renzo Tosi Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Se estudian en esta tesis las expresiones proverbiales en la Orestea de Ésquilo, la única trilogía trágica que se nos ha conservado. I. En la Introducción, tras un breve capítulo sobre la relación entre expresiones proverbiales, tradición sapiencial y tragedia griega, en el que se incluyen también algunas observaciones sobre el estudio moderno de las expresiones proverbiales griegas y el plan de la tesis (capítulo 1), se pasa a tratar las cuestiones paremiológicas que han de servir de base a la investigación subsiguiente: a partir de un estudio previo general sobre las expresiones f¿as y proverbiales y sus tipos basado en la investigación fraseológica y paremiológica moderna (capítulo 2) se pasa después (capítulo 3) al estudio del género griego de la paroimía y de los problemas y modos de identificación de expresiones proverbiales y sus variaciones en una lengua que ya no se habla (capítulos 4 y 5). II. El grueso de la tesis lo constituye el estudio de cada una de las expresiones proverbiales de la Orestea. II.1. En primer lugar, se hace un estudio particular de cada una de las expresiones proverbiales que pueden identificarse como tales en la Orestea con mayor seguridad. A cada una de ellas se dedica un capítulo, que tiene dos partes principales. Primero se estudia la expresión proverbial por sí misma: a partir de sus testimonios, eruditos y de uso, se tratan su identificación como proverbial, su forma, su origen y su uso. Sólo después de este estudio previo puede pasarse a la segunda parte: el comentario del uso de la expresión en el texto de la Orestea, de su funcionamiento como elemento de la composición, que es el aspecto más descuidado en los estudios dedicados a los proverbios griegos. Cada expresión proverbial se estudia en su contexto cercano y dentro de la estructura general de la obra, preguntándose por qué, para qué y cómo se usa y de qué manera se relaciona con los demás elementos que componen el texto. A menudo se tratan cuestiones de crítica e interpretación del texto de Ésquilo; a veces también de otros textos. II.2. Se dedican otros tres capítulos (uno por tragedia) a la discusión de otras posibles expresiones proverbiales en la Orestea. III. Se pasa a continuación al estudio conjunto de las expresiones proverbiales de la Orestea, en el que se tratan las siguientes cuestiones principales: la identificación de las expresiones proverbiales de la Orestea en los estudios anteriores, la relación entre expresiones proverbiales y crítica e interpretación del texto, el registro o nivel de lengua de las expresiones proverbiales en relación con la léxis trágica, su semántica y campos de procedencia, sus ideas e imágenes principales en relación con las ideas e imágenes principales de la Orestea, sus tipos, su distribución en las tres tragedias y en el recitado y el canto coral, las funciones de los proverbios gnómicos y de las locuciones proverbiales, la autoridad de las expresiones proverbiales y su uso para la argumentación, el empleo de expresiones proverbiales y de corte proverbial en las escenas de enfrentamiento, la función estructuradora de las expresiones proverbiales, su relación con los personajes en su situación dramática, sus grados y formas de variación y desautomatización, su influencia en el lenguaje de expresiones no proverbiales, su contribución a la creación de un mundo arcaico ficticio, su función política, algunos efectos particulares de las expresiones proverbiales en el público. Puede decirse que el estudio de estas expresiones fijas tradicionales de transmisión oral y sus funciones dentro de la Orestea conduce no sólo a un mejor entendimiento de las tradiciones proverbiales de la Grecia antigua y sus relaciones con los géneros poéticos mayores, sino también a un mejor entendimiento de la propia trilogía, o al menos a un mejor planteamiento de muchos de los problemas interpretativos que tan larga y a veces enconadamente han discutido los filólogos hasta el día de hoy.