Análisis de los aspectos físicos, fisiológicos y notacionales determinantes en baloncesto y utilización de la cafeína como ayuda ergogénica

  1. Puente Torres, Carlos
Dirigida por:
  1. Juan del Coso Garrigós Director/a
  2. Javier Abián Vicén Director/a

Universidad de defensa: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 23 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Javier Sampedro Molinuevo Presidente/a
  2. MaríaTeresa García Pastor Secretario/a
  3. Julio Calleja González Vocal
  4. Sergio Lorenzo Jiménez Saiz Vocal
  5. Francisco Javier Díaz Lara Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 513443 DIALNET

Resumen

El análisis del rendimiento de un deporte de equipo como es el baloncesto se plantea como una tarea compleja y multifacética, pues depende de factores como la condición física de los jugadores, aspectos fisiológicos y numerosas variables notacionales durante el partido, además de aspectos ambientales, técnico-tácticos e incluso psicológicos, entre otros. Por otro lado, el uso de ayudas ergogénicas también puede influenciar notablemente sobre el rendimiento deportivo. En particular, la cafeína tiene un conocido efecto ergogénico en deportes de carácter aeróbico, pero sus beneficios no son concluyentes en los deportes que combinan esfuerzos de alta intensidad con recuperaciones y tareas complejas de precisión. Además, también se ha encontrado que hay individuos que tienen una escasa o nula respuesta fisiológica a la ingesta de cafeína. Por este motivo, el planteamiento de la presente Tesis Doctoral se ha enfocado sobre diversos aspectos con influencia en el rendimiento en baloncesto tales como la medición de las demandas físicas y fisiológicas y el análisis notacional durante el juego, además del efecto de la cafeína sobre estas variables, analizando la influencia de variantes genéticas para explicar la diferente respuesta fisiológica entre individuos tras consumir este estimulante. Esta Tesis Doctoral se compone de cinco estudios científicos con un enfoque multidisciplinar, cuyo denominador común es el baloncesto. En el primer estudio se evaluó el rendimiento físico y fisiológico de jugadores de baloncesto mediante tecnología GPS y se determinó que los jugadores recorrieron una distancia total de 82,6  7,8 mmin-1 durante un partido de competición. La frecuencia cardíaca media fue de 169 ± 8 latmin-1 (89,8 ± 4,4%). La mayor parte del tiempo del partido se desarrolló a intensidades bajas y moderadas, aunque las actividades de alta intensidad fueron las que diferenciaron los patrones de movimiento de bases y aleros frente a los pívots. El segundo estudio evaluó las estadísticas relacionadas con el desarrollo del juego en baloncesto y su relación con la consecución de la victoria, analizando las temporadas regulares desde 2003 hasta 2013 en categoría ACB. La precisión en el lanzamiento de 2 puntos y el número de asistencias fueron las variables que tuvieron una mayor asociación con el número de victorias conseguidas en temporada regular. Los puntos recibidos, la precisión en el lanzamiento de 2 y 3 puntos y el número de asistencias marcaron las diferencias entre los equipos con mayor y menor número de victorias. En el tercer y cuarto estudio se utilizó una dosis moderada de cafeína (3 mgkg-1) para evaluar los efectos de esta sustancia sobre el rendimiento en jugadores de baloncesto. Mediante el uso de test específicos para su evaluación, esta dosis de cafeína mejoró el rendimiento en el salto, sin variar la precisión en el lanzamiento (tiros libres y lanzamiento de 3 puntos), la velocidad de sprint con y sin balón, y la capacidad aeróbica. Durante un partido simulado de baloncesto, la ingesta aguda de cafeína permitió aumentar el número de movimientos medidos a partir de acelerometría, los tiros libres intentados y anotados, los rebotes ofensivos y totales, el número total de asistencias y el performance index rating. Los efectos adversos en las 24 horas siguientes a la ingestión de esta ayuda ergogénica fueron marginales. En el quinto estudio se investigó el efecto de las variaciones genéticas en el gen CYP1A2 sobre el efecto ergogénico de la cafeína en jugadores de baloncesto. Los homocigotos AA y los portadores del alelo C en el polimorfismo -163C>A obtuvieron beneficios similares tras la ingestión de 3 mgkg-1 de cafeína durante el desarrollo de pruebas específicas y un partido simulado de baloncesto. Por tanto, esta Tesis Doctoral propone la necesidad de realizar entrenamientos específicos en función de la posición del jugador sobre la pista, en base a las diferencias en los patrones de movimiento. Por otro lado, se determina que la precisión en el lanzamiento, el número de asistencias y los puntos recibidos son las variables más asociadas con la consecución del éxito en baloncesto en categoría ACB. Además, la cafeína es una ayuda ergogénica con efecto positivo sobre el rendimiento en baloncesto, sin variar la precisión en el lanzamiento a canasta. Por último, el polimorfismo -163C>A en el gen CYP1A2 no es responsable de las diferencias interindividuales en la respuesta fisiológica tras la ingesta de cafeína. Las investigaciones aquí presentadas, al igual que sus conclusiones, pretenden ser útiles para entrenadores y jugadores con el fin de mejorar el entendimiento de las demandas físicas y fisiológicas del jugador de baloncesto, las estadísticas relacionadas con el desarrollo del partido que determinan el éxito, además de profundizar en los beneficios y desventajas del uso de la cafeína para mejorar el rendimiento en este deporte.