Estudio de la infección por microsporidios en el hombreepidemiología, aislamiento y caracterización

  1. NAVAJAS TWOSE MARTA RAQUEL
Supervised by:
  1. Carmen del Águila de la Puente Director
  2. Soledad Fenoy Rodríguez Co-director

Defence university: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 28 May 2002

Committee:
  1. Antonio Martínez Fernández Chair
  2. Nuno Henriques Gil Secretary
  3. Jorge Antonio Guisantes del Barco Committee member
  4. Filomena Crisanta Rodríguez Caabeiro Committee member
  5. Fernando Jorge Bornay Llinares Committee member

Type: Thesis

Teseo: 92571 DIALNET

Abstract

En este estudio se realiza el diagnóstico de microsporidios en pacientes adultos y niños VIH-positivos y VIH-negativos mediante micrsocopía óptica, por métodos moleculares e inmunológicos. Los resultados mostraron que los microsporidios constituyen una infección enteropatogénica con importancia médica en nuestro país en los pacientes con VIH, ya que la prevalencia obtenida fue de 32% en los adultos que padecían diarrea crónica e inmunosupresión severa, observándose una mayor parasitación en el colectivo homosexual. En población pediátrica con VIH la prevalencia de microsporidios (16%) fue superior a la observada para otros reconocidos enteropatógenos como Giardia sp (8%) o Cryptosporidium sp (14%), especialmente en niños menores de 5 años (23%). Los microsporidios estaban principalmente implicados en episodios de diarrea crónica en aquellos niños con inmunosupresión severa y menores de 5 años. En pacientes sin VIH la microsporidiosis estaba principalmente asociada a diarrea del viajero, a individuos con inmunosupresión no VIH y que convivían con otro afectado por microsporidiosis. La especie mayoritaria fue Enterocytozoon bieneusi, si bien 9 fueron positivos para Encephalitozoon intestinalis y uno para Encephalitozoon cuniculi. La localización del parásito fue intestinal en todos los casos aunque también se identificó diseminado a aparato respiratorio o genitourinario, siendo Encephaliotozoon en género implicado en la mayoría de las diseminaciones. No obstante en 2 pacientes se identificó Enterocytozoon bineusi en muestras biológicas y la caracterización molecular, antigénica y ultraestructural de 2 aislados de Encephalitozoon cuniculi. Los resultados indican la conveniencia de incluir el diagnóstico de microsporidios en las técnicas de diagnóstico de rutina.