Contribución del ADN antiguo a la interpretación de los restos humanos de procedencia arqueológica

  1. Montserrat Hervella Afonso
  2. Lara Fontecha Martínez
  3. Saioa López López
  4. Santos Alonso Alegre
  5. Neskuts Izagirre Arribalzaga
  6. Concepción de la Rúa Vaca
Revista:
Kobie. Paleoantropología

ISSN: 0214-7971

Año de publicación: 2011

Número: 30

Páginas: 23-30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kobie. Paleoantropología

Resumen

La posibilidad de extraer y analizar ADn a partir de restos esqueléticos, permite analizar directamente la composición genética de las poblaciones del pasado. los datos de ADN antiguo son normalmente fragmentarios y de muestras poblacionales pequeñas, lo que aconseja gran cautela en su interpretación. Además, deben evitarse interpretaciones simplistas que ignoran las características y limitaciones de los marcadores genéticos utilizados, así como la representatividad de las muestras analizadas. el ADN mitocondrial (ADNmt) es la región del genoma que proporciona mayor eficiencia en los estudios del ADn antiguo, ya que existen numerosas copias del mismo, lo que facilita su recuperación aún en muestras degradadas; además tiene una tasa de mutación elevada (produciéndose cambios en tiempos relativamente pequeños). Sin embargo, el ADNmt es solo una pequeña porción de todo el genoma y únicamente proporciona información genética de los linajes femeninos.