La presencia de informaciones relacionadas con la religión católica en la prensa española

  1. Santos Diez, María Teresa 1
  2. Pérez-Dasilva, Jesús 1
  1. 1 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, España
Revista:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Año de publicación: 2020

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 285-316

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/OBETS2020.15.1.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Resumen

La presente investigación aborda la presencia de contenidos relacionados con la religión católica en los diarios de información general españoles. Mediante una metodología de análisis de contenido se cuantifica y se identifican las áreas temáticas y se compara su presencia en los diarios mencionados. Los resultados confirman la importancia de la fi gura del papa Francisco, así como el desgaste de la relación entre la Iglesia y la sociedad que se manifiesta a través del predominio de textos informativos con un enfoque negativo haciendo hincapié en temas como la corrupción y las finanzas.

Referencias bibliográficas

  • Amérigo, F. (2007), “Libertad Religiosa, laicidad del estado e inmigración islámica”. Revista de Ciencias de las Religiones, 21, 51-75.
  • Arredondo, S. (2008). “Transmitir y proclamar la religión: una cuestión de propaganda en las crisis de 1635 y 1640”. En: Criticón, 102, 85-101. https://doi.org/10.4000/criticon.10429
  • Baesler, J. y Chen, Yi-Fan . (2013). Mapping the Landscape of Digital Petitionary Prayer as Spiritual/Social Support in Mobile, Facebook, and E-mail. Journal of media and religion, 12, 1-15. https://doi.org/10.1080/15348423.2013.760385
  • Bardín, L. (1986). Análisis de contenido. Akal. Madrid.
  • Bea, F. (1981). Mezzo secolo della Radio del Papa. Cità del Vaticano. Edizioni Radio Vaticana.
  • Beckfort, J. (2003). Social Theory and Religión. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511520754
  • Beltrán, M. (1985). “Cinco vías de acceso a la realidad social”. Reis. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas 29,7- 41. https://doi.org/10.2307/40183084
  • Benedicto XVI (2010), Ex. Ap. Verbum Domini, n. 113.
  • Berenice, K.. (2014). “Iglesias y grupos espirituales para la diversidad sexual y de género en México: intersecciones sobre religión y género”. Revista Estudios Sociales, 49,33- 46. https://doi.org/10.7440/res49.2014.03
  • Berelson, B. (1952), Content Analysis in Communication Research. Free Press.
  • Blanco, P. (2018). Words and Silence: The Relationship between Benedict XVI and the Media, Church. Communication and Culture 3 (2):87–105. https://doi.org/10.1080/23753234.2018.1478228
  • Bravo, F. (2009). “Islamofobia y antimusulmanismo en España: el caso de César Vida”. Estudios Internacionales Mediterráneos, 8, 47-72.
  • Camacho, I. (2009): "La ‘gripe A’, en la prensa española", en Revista Latina de Comunicación Social, 64, 827-843. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-865-827-843
  • Camacho, I. y Ayestaran, A. (2013). “Tratamiento informativo de la nueva ley antitabaco en la prensa española”. En: Estudios sobre Mensaje Periodístico 19 (2), 649- 665. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43464
  • Campbell, H. (2010). When religion meets new media. Routledge, New York. https://doi.org/10.4324/9780203695371
  • Cartes, M. J. (2016). “La canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II. Tratamiento informativo en la prensa española”. Sphera Publica, 2, (16), 24-38
  • Casellas, J. (1997). “Las radios cató/iques i ecuméniques a /'Europa l/atina”. Tesis doctoral Universidad Autó­noma de Barcelona, España, 74- 75.
  • Centro De Investigaciones Sociológicas (CIS) (2013). Estudio 3008. Consulta 23 enero 2018. Recuperado de: htp://datos.cis.es/pdf/Es3008mar_A.pdf .
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2014). Estudio 3047. [Consulta 23 enero 2018]. Recuperado de: http://datos.cis.es/pdf/Es3047mar_A.pdf
  • Colombo, F. (1997). Últimas noticias sobre el periodismo. Barcelona, Anagrama.
  • Contreras, D. (2004). “La Iglesia católica en la prensa. Periodismo, retórica y pragmática”. Eunsa, Pamplona.
  • Cordero, F (2006). “El tratamiento del papa Benedicto XVI en los géneros informativos de la prensa española”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 12,103-114.
  • Cordero, F. (2007). “Aproximación al hecho religioso en la agenda informativa de la prensa española”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 353-368.
  • Cordero, F. (2008). “Análisis y perspectiva de la información religiosa especializada”. En: Revista Ámbitos 17, 75-87. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2008.i17.05
  • Coronado, D. (2015). “El papa Francisco y su presencia en los medios: Análisis de su representación en la prensa española”. Tesis doctoral, Universidad de Málaga. Recuperado el 23 de mayo de 2016.
  • Dader, J. L. (1990). La canalización o fijación de la agenda por los medios. En VV AA, Opinión pública y comunicación política (Coords. Muñoz Alonso).
  • Díez, M. (2006). La información religiosa. Hacia una naturalización del periodismo religioso en los medios, Srampickal, J.; Mazza, G. y Baugh, L. (2006. CrossConnections. Interdisciplinary Communications Studies at the Gregorian University. Roma, Pontificia Università Gregoriana.
  • Diez, M. (2015). “Perfil del informador religioso especializado en el Vaticano”. Palabra Clave, 18 (1), 258-275. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.11
  • Donaire, F. (2004). Elementos nucleares de la información religiosa. En Cantavella, J, Serrano, J. (eds) Católicos en la prensa. Madrid: Libros libres.
  • Fernández Del Moral, J. (1991). Información periodística especializada. En Benito, Á. (dir.) Diccionario de Ciencias y Técnicas de la comunicación. Madrid: Paulinas.
  • Fontana J. (1992). La historia después del fin de la historia. Barcelona. Crítica.
  • Galdón,G. (2006). Teoría, pragmática y pedagogía de la Información religiosa. Papeles de información Religiosa. CEU Ediciones, nº 1.
  • Gaitán, M. y J. A. y Piñuel, J. L (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • Gelado, R. (2009). “La dependencia de la prensa española hacia las agencias de noticias”. En: Comunicación y Sociedad. XXII, 2, 243-275.
  • Giménez, P. y Berganza, M.R. (2009). Género y medios de comunIcación: un análisis desde la objetividad y la teoría del framing. Madrid. Fragua.
  • Gómez, J. L., y Carratalá, A (2014). “Periodismo católica contra las reformas republicanas sobre enseñanza (1031- 1933)”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (1), 395- 411. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45239
  • Gómez, S. (2009). “Entretenimiento y fe en las ondas. Las emisiones religiosas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1939-1959)”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 261-276.
  • Gutiérrez, M. y Huertas, A (2003). “La programación de las radios generalistas en España”. ZER: Revista de estudios de comunicación, 15, 117-135.
  • Holsti, R. (1962). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. Reading, M.A.
  • Huertas, A. y Luna, M. (2017). “Religión y consumo mediático de las mujeres musulmanas del norte de África con experiencia migratoria” . Prisma Social, 2, 83-103.
  • Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
  • Imbert, G. (1982). “La presse d’influence dominante et la production du réel: à propos de “El País”. En: Papers: Revista de Sociologia, 18, 139-159. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v18n0.1328
  • Izquierdo, V. (2014). “Análisis de la información artística en los medios escritos generalista españoles” (El País, El Mundo y ABC). En: Revista Estudios Mensaje Periodístico, 20 (2), 1121-1130. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47053
  • Krippendorff, K (1989). Content Analysis. An introduction to its Methodology. SAGE publications, Inc.
  • Landis, J. R. y Koch, G. (1977). “The measurement of observer agreement for categorical data”. Biometrics, 33, 159-174. https://doi.org/10.2307/2529310
  • La Porte, J. M. (2002). La lógica informativa en las noticias sobre la Iglesia. En Castañeda-Cociña (coord.) Iglesia y Sociedad de la Comunicación. Córdoba: Publicaciones Caja Sur, 113-124.
  • Linares, S. (2017). La Iglesia católica en los medios de comunicación y su reflejo en la sociedad española. Plan de acciones comunicativas para mejorar su imagen. Tesis doctoral. UCAM.
  • Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre.
  • Mancilla, A. (2011). (2011). “La representación de la religión en el espacio público entre los líderes religioso minoritarios en Mexico. Entre deseo de reconocimiento y exigencias de participación”. En: Revista de Estudios Sociales,39, 80-94. https://doi.org/10.7440/res39.2011.07
  • Manrique, C. A. 2019. “Religious Practices, State Techniques and Conflicted Forms of Violence in Colombia’s Peacebuilding Scenarios”. Revista de Estudios Sociales 67: 56-72. DOI: https://doi.org/10.7440/res67.2019.05.
  • McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
  • Marcelan, J. A. (1999). La Iglesia en la prensa de España. Editorial: Edibesa, Madrid.
  • Millán, J. (2006). “Los documentales de contenido religioso en la RAI. Análisis desde la iconología audiovisual”. Comunicación y Sociedad XX, 1,67.102.
  • McCombs, M., y Reynolds, A. (2002). News Influence on Our Pictures of the World. In J. Bryant, y D. Zillmann (Eds.), Media Effects: Advances in Theory and Research (2nd ed., 1-18. Mahwah: LEA
  • McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • Miller, S. (1935). Radio and Religion. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 135-140. https://doi.org/10.1177/000271623517700120
  • Miras, J. (2004). “¿Intromisión religiosa en el ámbito político? Notas sobre el derecho de la Iglesia a pronunciarse acerca de cuestiones que afectan a la vida pública”. En: VV.AA., Cristianos y democracia, Pamplona, 97-122.
  • Montero, M. D. (1993). La información periodística y su influencia social. Bellaterra: Labor.
  • Montoya, L. (2014). “Estrategias de evangelización y catequización de las misioneras Lauritas en el Occidente Antioqueño (1914-1925)”. En: Revista de Estudios Sociales, 51, 118- 131. https://doi.org/10.7440/res51.2015.09
  • Moreno, P. (2000). “Los géneros periodísticos en la actualidad internacional”. Revista Ámbitos 5, (2), 169-190. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2001.i05.09
  • Mújica, J. E.. (2013). La iglesia y los medios de comunicación. Zenit. Recuperado de: http://www.zenit.org/es/articles/la-iglesia-y-los-medios-de-comunicación
  • Nunes, A. P., Mariz, C. y Faerstein E. (2016). “Saúde, Religião e Trânsito Religioso: Estudo Pró-Saúde”. Revista de Ciencias Sociais, Rio de Janeiro, 59 (4),1241-1274. https://doi.org/10.1590/001152582016112
  • Núñez, L.. (1991). Manual para periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto y el lenguaje y el texto de la información. Barcelona. Ariel.
  • Peña, P. y Pascual, A (2013). “Redes sociales en la radio española. Facebook, Twitter y Community Management”. En: Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 18 (35), 123-144.
  • Pérez, F. J. (2012). “Los medios y la religión en el contexto de la nueva evangelización”. En: Revista Scripta Theologica, 44, 169­185.
  • Pérez, J. L. (2010), La proyección del pluralismo religioso en los medios de comunicación, en Medios de comunicación y pluralismo religioso. Barcelona: Consell de l'Audiovisual de Catalunya.
  • Pérez, F. J. (2019). “Los medios, los papas y la comunicación del Vaticano entre Benedicto XVI y Francisco (2007–2017)”. Church, Communication and Culture, 4 (1), 61-78. https://doi.org/10.1080/23753234.2019.1566746
  • Pérez, J., Santos, M. T. (2014). “Evangelizar desde las redes sociales. El caso de los cardenales en Twitter”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (1), 211-227. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45228
  • Pérez, J., Santos, M. T. (2017). "Redes sociales y evangelización: el caso de las diócesis españolas en Facebook", en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23 (2), 1369-1381. https://doi.org/10.5209/ESMP.58050
  • Picazo, M. (2014). El discurso religioso como ideología y su reflejo en los medios de comunicación. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
  • Pío XI. (1931). Recuperado de: https://w2.vatican.va/content/pius-xi/es/speeches.index.html
  • Pio VI Pío VII. (1814). Post Tam Dinturnas Carta apostólica dirigida a Mons. Boulagne, sobre la Constitución de 1814. Recuperado de: http://www.catolicosalerta.com.ar/magisterio-iglesia/post-tam-dinturnas.html.
  • Pío XI. (1931). Discursos.
  • Pío VI Pío VII. (1814), Post Tam Dinturnas Carta apostólica dirigida a Mons. Boulagne, sobre la Constitución de 1814.
  • Pittaro, G. (2012). La religión en la información: Benedicto XVI en la prensa argentina de referencia. Tesis Doctoral.
  • Plata, W. (2018). “Tiene salida la crisis de la Iglesia católica?”. Razón Pública 24/10/2018, en http://www.redescristianas.net/tiene-salida-la-crisis-de-la-iglesia-catolicawilliam-plata/
  • Pou, M. J.. (2008). “El hecho religioso y su tratamiento periodístico: limitaciones y dificultades”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 561-573.
  • Pou, M. J. y Sahuquillo, F. (2016). “El discurso ambientalista de Benedicto" "XVI y Francisco en la prensa española a partir de la publicación Laudato Si’. Sphera Publica, 1(16), 132-149.
  • Rodrigues, M. y Rodríguez, R.. (2017). “The media and minority religions in Spain: judaism, islam and protestantismo”. Obets Revista de Ciencias Sociales, 12 (2), 489-513. DOI: http://10.14198/OBETS2017.12.2.07.
  • Rojo, J. M.. (2006). “Evangelización y medios de comunicación, Hacia una radio misionera”. En: Reflexiones 85, Santo Domingo, 49- 61
  • Sánchez, J. S., Díaz, P. M. y Ormaechea, S. L. (2013). “El impacto de la renuncia al pontificado de Benedicto XVI en la prensa generalista de carácter nacional. El día después”. Sphera Publica, 1(13), 19-37.
  • Sánchez, M. I. (2001). (2001). Historia de la COPE (1959- 1983), Una radio diferente. Valencia: Fundación Universitaria San Pablo CEU.
  • Sánchez, P. y Padilla, G.. (2013). “La importancia del tratamiento de la religión en medios de comunicación. El caso del Islam en España”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 449­457. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42052
  • Sánchez, L., Megías, I. y Rodríguez, E. (2004). Jóvenes y publicidad. Valores en la comunicación publicitaria para jóvenes (FAD). Madrid. Injuve-FAD.
  • Sánchez, F. y Francisco X. (2012). “Abramos las ventanas de la Iglesia” A 50 años después de Vaticano II. Vida Pastoral. Recuperado de: http://www.vidapastoral.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=157.
  • Santos, M. T. y Pérez, J. Á. (2014). “Las radios católicas españolas. Historia, desarrollo y programación”,Revista de Estudios Sociales, 50, 140-154. https://doi.org/10.7440/res50.2014.14
  • Serrano, J. F. (2004). “Información religiosa especializada”. En Fernández Del Moral, J. (Coord.). Periodismo especializado, Barcelona: Ariel, 397-418.
  • Sierra, R. (1998). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid. Paraninfo.
  • Twiplomacy. (2013). El papa Francisco es el más influyente en Twitter. Recuperado de: http://evangelidigitalizacion.blogspot.com.es/2013/08/el-papa-francisco-es-el-mas-influyente.html.
  • Vargas, R.. (2013) Papas que renunciaron al pontificado (De Enciclopedia católica). Disponible en http://ec.aciprensa.com/wiki/Papas_que_renunciaron_al_pontificado Recuperado el 16 febrero 2019
  • Vargas, A.. (2016). “Prensa escrita y religión en República Dominicana: estudio comparativo del comportamiento de la información religiosa en tres diarios”. Ciencia y Sociedad, 41 (4), 691-720. https://doi.org/10.22206/cys.2016.v41i4.pp691-720
  • Williams, R. H. (2003). “Religious Social Movements in the Public Sphere: Or­ganization, Ideology and Activist”. Handbook of the Sociology of Religion, Cambridge University Press: 315- 330. https://doi.org/10.1017/CBO9780511807961.022
  • Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.