Expresión, música y movimiento en la formación inicial del profesorado

  1. Cristina Arriaga Sanz
  2. Ana Mª Macazaga López
  3. Ana Victoria Baza Martín
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2020

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 139-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/ENSAYOS.V35I1.2258 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

Se presenta una experiencia realizada en el grado de Maestro de Educación Infantil, en la que se ha buscado establecer puentes de conexión y reflexión entre el pensamiento pedagógico de Claudio Naranjo y el curriculum formativo orientado a potenciar el trabajo de autoconocimiento. Las estrategias formativas han girado en torno al movimiento del propio cuerpo con la música en un viaje interior de exploración y descubrimiento. El trabajo vivencial asociado a la puesta en común realizada al término de cada sesión y al trabajo de escritura proyectado en los relatos finales elaborados por el alumnado ha proporcionado a los participantes la oportunidad de adquirir un mayor conocimiento de sí mismos y del modo en el que los rasgos de su carácter pueden influir en su quehacer profesional docente

Referencias bibliográficas

  • Ardiles, H. (2012). La vida en mis cuerpos. Buenos Aires: Editorial Dunken.
  • Ball, P. (2010). El instinto musical. Escuchar, pensar y vivir la música. Madrid: Turner.
  • Canales, I. y López, C. (2004). La mirada en las clases de Expresión Corporal y su influencia en la propia imagen. Revista de educación física: Renovar la teoría y la práctica, 93, 33-37.
  • Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
  • Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Medellín: Contus.
  • Coterón, J. y Sánchez, C. (2015). El desarrollo de la inteligencia emocional a través de la expresión corporal. Tándem: Didáctica de la educación física, 47, 15-25.
  • Gabrielsson, A. y Lindström, E. (2001). The influence in musical structure on emotional expression. En P. N. Juslin, y J.A. Sloboda, Music and emotion. Theory and research, 223- 248. Oxford: Oxford University Press.
  • Glowacka, D. (2004). La música y su interpretación como vehículo de expresión y comunicación. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 23, 57-60.
  • Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
  • Jacques-Dalcroze, E. (1965). Le rythme, la musique et l’education. Lausanne: Foetisch. KabatZinn, J. (2013). La práctica de la atención plena. Barcelona: Editorial Kairós.
  • Lantieri, L., y Goleman, D. (2009). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. Madrid: Santillana.
  • Leonard, G. (2014). Educación y éxtasis. Vitoria-Gasteiz: Ediciones La Llave.
  • Lozada, M. y Rapela, V. (2010). Modelos neurobiológicos de integración cuerpocogniciónemoción en diálogo con la formación profesional del músico. En Actas de las I Jornadas de Música de la Escuela de Música de la U.N.R. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/1689
  • Macazaga, A., Vaquero, Á., y Gómez, S. (2013). El registro de la emoción en el cuerpo, autoconocimiento y formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 16(2), 135-145.
  • Macazaga, A., Vaquero, Á., y Macías. O. (2016). La conciencia corporal como herramienta en la formación inicial del profesorado. REDU – Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 119- 134.
  • Naranjo, C. (1993). La agonía del patriarcado. Barcelona: Kairos.
  • Naranjo, C. (2004). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Vitoria-Gasteiz: Ediciones La llave.
  • Naranjo, C. (2010). La mente patriarcal. Barcelona: Integral.
  • Naranjo, C. (2013). La revolución que esperábamos. Vitoria-Gasteiz: Ediciones La Llave.
  • Naranjo, C. (2015a). Tejedor de uno mismo. En, Lauro J.R. Henriques. Palabras de poder. Entrevistas con grandes nombres de la espiritualidad y el autoconocimiento en el mundo, 121-141. Vitoria-Gasteiz: Ediciones La Llave.
  • Naranjo, C. (2015b). La música interior, hacia una herramienta de la expresión sonora. Vitoria, Gasteiz: Ediciones La llave.
  • Palomero, P. (2010). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: aproximación humanista desde la psicología humanista. Revista Electrónica de Formación del profesorado, 29(12), 145-153.
  • Perls, F. (1976). El enfoque gestáltico. Chile: Cuatro Vientos.
  • Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Grao.
  • Poch, S. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 42, 91–113.
  • Rodríguez, R., Caja, M., Gracia, P., Velasco, P., y Terrón, M. (2013). Inteligencia emocional y comunicación: la conciencia corporal como recurso. REDU Revista de docencia universitaria, 11(1), 213-241. Recuperado el 10 de enero de 2016 en http://redu.net/redu/index.php/REDU/article/view/371
  • Rogers, C. (1986). El camino del ser. Barcelona: Kairós.
  • Rossi, V. (2006). La vida en movimiento. El sistema río abierto. Buenos Aires: Kier.
  • Rovira, G. (2010). Prácticas motrices introyectivas: Una vía práctica para el desarrollo de competencias socio-personales. Acción motriz, 5, 12-19.
  • Ruano, R. (2003). ¿Cómo expresamos las emociones? En G. Sánchez, B. Tabernero, F. Coteron, C. Llanos, C., y B. Learreta, (eds.), Expresión, Creatividad y movimiento, 172-183. Salamanca: Amarú.
  • Santos Guerra, M. Á. (2015). Corazones, no solo cabezas en la universidad.: Los sentimientos de los estudiantes ante la evaluación. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 7. Recuperado el 10 de enero de 2016 en http://redu.net/redu/index.php/redu/article/view/1029
  • Snyders, G. (1987). La alegría en la escuela. Barcelona: Paidotribo.
  • Stokoe, P. (1990). Expresión Corporal, Arte, Salud y Educación. Buenos Aires: Humanitas.
  • Vaquero Barba, A., & Macazaga Lopez, A. M. (2018). Teacher training, body practices and emotional experience. Profesorado-revista de curriculum y formacion de profesorado, 22(1), 235-255.
  • Watts, A. (2000). Serenar la mente. Barcelona: RBA.