Comunicación de crisis y seguridad alimentaria. Caso listeriosis en la carne mechada

  1. María-del-Mar Rodríguez -González
  2. Iñigo Marauri-Castillo
  3. Ignacio Armentia-Vizuete
  4. Flora Marín-Murillo
Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Framing (Encuadre)

Volumen: 29

Número: 6

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2020.NOV.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

Esta investigación tiene como objeto el estudio de las principales políticas de comunicación llevadas a cabo por las instituciones públicas, de acuerdo con los sistemas nacionales y europeos de control en seguridad alimentaria, con el fin de gestionar las cada vez más numerosas y graves crisis alimentarias. Para ello, se ha seleccionado el brote de la listeriosis en la carne mechada La Mechá registrado el verano de 2019 en España como uno de los casos, junto con la crisis provocada por la bacteria E. coli en 2011, en los que las acciones comunicativas han generado una mayor controversia. Ante el compromiso de las autoridades nacionales y europeas de reforzar los sistemas de alertas y de control sanitario y alimentario, este artículo analiza la idoneidad en este caso de la gestión de la comunicación de esta crisis y estudia su importancia como herramienta principal para gestionar las crisis alimentarias, de manera que se puedan controlar los conflictos y reducir el alarmismo provocado por determinadas informaciones. Ante una crisis alimentaria, el único instrumento del que dispone el consumidor final para proteger su salud es la información. Si las autoridades competentes emiten mensajes discrepantes, ambiguos, especulativos o contradictorios, la sensación de descontrol y desinformación será mayor. La complejidad del ámbito en el que se desarrollan estas crisis, la seguridad alimentaria, exige que las autoridades públicas y los responsables de elaborar esas políticas de comunicación conozcan cómo funcionan los controles de seguridad nacionales y europeos, entre ellos el sistema de alerta rápida para alimentos y piensos (Rapid Alert System for Food and Feed, RASFF), que permite a los organismos nacionales y europeos responsables intercambiar información de manera rápida y eficaz, y la legislación pertinente.

Información de financiación

Este art?culo es parte del proyecto ?Seguridad alimentaria y cibermedios: tem?ticas, nuevas fuentes y servicios?. Este proyecto, con referencia CSO2017-82853-R, ha obtenido financiaci?n en la convocatoria 2017 de los proyec-tos de I+D+I del Programa estatal de investigaci?n, desarrollo e innovaci?n orientada a los retos de la sociedad promovido por el Ministerio de Econom?a, Industria y Competitividad. Sus autores forman parte del Grupo de Investigaci?n MediaIker (referencia GIU19/024).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (2019). El RASFF: Sistema de alerta rápida para alimentos y piensos. Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria. Generalitat de Catalunya. http://acsa.gencat.cat/es/detall/article/El-RASFF-Sistema-dalerta-rapida-per-a-aliments-i-pinsos
  • Attaran, Amir; MacDonald, Noni; Stanbrook, Matthew B.; Sibbald, Barbara; Flegel, Ken; Kale, Rajendra; Hébert, Paul C. (2008). “Listeriosis is the least of it”. Canadian Medical Association journal, v. 179, n. 8, pp. 739-740. https://doi.org/10.1503/cmaj.081477
  • Bardin, Laurence (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal. ISBN: 8476000936
  • Beauchamp, Kimberly A.; Littlefield, Robert S. (2012). “The maple leaf foods recall: best practice interaction during a food-related crisis”. International journal of business continuity and risk management, v. 3, n. 1, pp. 1-18. https://doi.org/10.1504/IJBCRM.2012.045524
  • Bell-Mallén, José-Ignacio (2004). Comunicar para crear valor: la dirección de comunicación en las organizaciones. Pamplona: Universidad de Navarra, Eunsa. ISBN: 8431321660
  • Calley, Brandyl-Brooks; Meyers, Courtney; Gibson, Courtney; Irlbeck, Erica (2019). “A comparative content analysis of news stories and press releases during the 2015 blue bell ice cream recall”. Journal of applied communications, v. 103, n. 3. https://doi.org/10.4148/1051-0834.2213
  • Cámara-Hurtado, Montaña (2009). “La comunicación del riesgo en las crisis alimentarias”. En: Moreno-Castro, Carolina (ed.). Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 85-114. ISBN: 978 84 97429269 http://scienceflows.com/wp-contenido/uploads/2015/12/Comunicar-los-riesgos-6-La-comunicacion-del-riesgo-en-las-crisis-alimentarias.pdf
  • Castillo-Esparcia, Antonio; Almansa-Martínez, Ana (2005). “Relaciones públicas y tecnología de la comunicación. Análisis de los sitios de prensa virtuales”. Organicom, año 2, n. 3, pp. 135-149. http://www.eca.usp.br/departam/crp/cursos/posgrad/gestcorp/organicom/re_vista3/132.pdf
  • Castillo-Esparcia, Antonio; García-Ponce, Damián (2015). Comunicación de crisis 2.0. Madrid: Fragua. ISBN: 978 84 70746666
  • Coll-Rubio, Patricia; Micó, Josep-Lluís (2019). “La planificación estratégica de la comunicación en la era digital. Los casos de estudio de Wallapop, Westwing y Fotocasa”. Vivat academia, n. 147, pp. 125-138. https://doi.org/10.15178/va.2019.147.125-138
  • Comisión Europea (1997). Principios generales de la legislación alimentaria de la Unión Europea. Libro verde de la Comisión. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:1997:0176:FIN:ES:PDF
  • Comisión Europea (2000). Libro blanco sobre seguridad alimentaria. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=celex:51999DC0719
  • Coombs, W. Timothy (2015). “The value of communication during a crisis: Insights from strategic communication research”. Business horizons, v. 58, n. 2, pp. 141-148. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2014.10.003
  • De-Fontcuberta, Mar (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós. ISBN: 8475099505
  • De-la-Cierva, Yago (2015). Comunicar en aguas turbulentas. Un enfoque ético para la comunicación de crisis. Pamplona: Eunsa. ISBN: 978 84 31330323
  • Diezhandino-Nieto, Pilar (1993). “El periodismo de servicio, la utilidad en el discurso periodístico”. Análisi, n. 15, pp. 117-125. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/41192
  • Entman, Robert M. (1993). “Framing: Toward clarification of a fractured paradigm”. Journal of communication, v. 43, n. 4, pp. 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
  • Fink, Steven (2013). Crisis communications: The definitive guide to managing the message. New York: McGraw Hill. ISBN: 978 0 071799218
  • Fita, Jaume (1999). Comunicación en programas de crisis. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. ISBN: 978 84 80883542
  • García-Ponce, Damián; Smolak-Lozano, Emilia (2013). “Comunicación de crisis: compilación y revisión de teorías y taxonomías prácticas desde una perspectiva cualitativa”. Vivat academia, v. 124, pp. 51-67. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.51-67
  • Gil-Calvo, Enrique (2009). “Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación”. En: Moreno-Castro, Carolina (ed.). Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 185-198. ISBN: 978 84 97429269
  • González-Herrero, Alfonso (1998). Marketing preventivo. La comunicación de crisis en la empresa. Barcelona: Bosch Comunicación. ISBN: 978 84 76765197
  • González-Herrero, Alfonso; Pratt, Cornelius B. (1996). “An integrated symmetrical model for crisis-communications management”. Journal of public relations research, v. 8, n. 2, pp. 79-105. https://doi.org/10.1207/s1532754xjprr0802_01
  • Gonzalo-Iglesia, Juan-Luis; Farré-Coma, Jordi (2011). Teoría de la comunicación de riesgo. Barcelona: UOC. ISBN: 978 84 97884457
  • Greenberg, Josh; Elliott, Charlene (2009). “A cold cut crisis: Listeriosis, Maple Leaf Foods and the politics of apology”. Canadian journal of communication, v. 34, n. 2, pp. 189-204. https://doi.org/10.22230/cjc.2009v34n2a2204
  • Howell, Gwyneth V. J.; Miller, Rohan (2010). “Maple leaf foods: Crisis and containment case study”. Public communication review, v. 1, n. 1, pp. 47-56. https://doi.org/10.5130/pcr.v1i1.1297
  • King, Thea; Cole, Martin; Farber, Jeffrey M.; Eisenbrand, Gerhard; Zabaras, Dimitrios; Fox, Edward M.; Hill, Jeremy P. (2017). “Food safety for food security: Relationship between global megatrends and developments in food safety”. Trends in food science and technology, v. 68, pp. 160-175. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2017.08.014
  • Krippendorff, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido, teoría y práctica. Barcelona: Paidós. ISBN: 8475096271
  • Lerbinger, Otto (2011) The crisis manager: Facing risk and responsibility. New York: Routledge. ISBN: 978 0 415892315
  • Liu, Brooker-Fisher; Faustino, Julia-Daisy (2014). “Beyond image repair: Suggestions for crisis communication theory development”. Public relations review, v. 40, n. 3, pp. 543-546. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.04.004
  • López-Villafranca, Paloma (2012). “Los encuadres sanitarios en prensa. Gripe A y bacteria E. Coli”. Revista internacional de relaciones públicas, v. 2, n. 4, pp. 221-246. https://doi.org/10.5783/RIRP-4-2012-10-221-246
  • López-Villafranca, Paloma (2013). “Los encuadres de la prensa española sobre la crisis sanitaria por la bacteria E. Coli”. Disertaciones, v. 6, n. 2, pp. 112-144. https://www.redalyc.org/pdf/5115/511555576007.pdf
  • Losada-Díaz, José-Carlos (2010). Comunicación en la gestión de crisis. Barcelona: Editorial UOC. ISBN: 978 84 97888813
  • Lukes, Steven (2007). El poder. Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI de España Editores. ISBN: 978 84 32312816
  • Mayoral-Sánchez, Javier (2005). “Fuentes de información y credibilidad periodística”. Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 11, pp. 93-102. https://doi.org/10.5209/ESMP
  • Meisner, Colten; Hinderaker, Amorette (2020). “Reframed crisis narratives: Localized agenda setting, product loyalty, and pre-existing organizational narratives in the 2015 Blue Bell Creameries listeriosis crisis”. Western journal of communication, v. 84, n. 2, pp. 186-203. https://doi.org/10.1080/10570314.2019.1637015
  • Mitroff, Ian; Pearson, Christine (2002). Cómo gestionar una crisis. Madrid: Gestión 2000. ISBN: 978 84 80887823
  • Moreno-Millán, Emilio (2008). “Gestión de la comunicación y la información en emergencia, desastres y crisis sanitarias”. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, v. 20, n. 2, pp. 117-124. http://emergencias.portalsemes.org/descargar/gestion-de-la-informacion-y-la-comunicacion-en-emergencias-desastres-y-crisis-sanitarias
  • Ogrizek, Michel; Guillery, Jean-Michel (1997). La communication de crise (Que sais-je?). Paris: Presses Universitaires de France. ISBN: 978 2 130485841
  • Opat, Kelsi; Magness, Haley; Irlbeck, Erica (2018). “Blue Bell’s Facebook posts and responses during the 2015 listeria crisis: A case study”. Journal of applied communications, v. 102, n. 4. https://doi.org/10.4148/1051-0834.2232
  • Piñuel-Raigada, José-Luis (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid: Síntesis. ISBN: 978 84 77384908
  • Quesada, Juan (2016). “Estrategias de negociación en situaciones de crisis en la Administración Local”. Más poder local, n. 29, pp. 22-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5680447
  • Ren, Yifei (2018). Managing a food health crisis: Perceptions and reactions to different response strategies. Graduate theses and dissertations, University of South Florida. https://scholarcommons.usf.edu/etd/7563
  • Revuelta, Gema; De-Semir, Vladimir; Armengou, Clara; Cots, Emma; Gonzalo, Carlos; Saladié, Núria; Sarukhan, Adelaida (2014). Informe Quiral 2014. La comunicación pública sobre la enfermedad del Ébola. Medicina, comunicación y sociedad. Fundació Vila Casas. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. http://ccs.upf.edu/wp-content/uploads/InformeQuiral2014.pdf
  • Rocamora-Villena, Verónica (2012). “De la comunicación de riesgos a la comunicación de crisis: la OMS en el caso de la gripe A (H1N1)”. En: III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. https://bit.ly/32ltU8S
  • Rodríguez-Andrés, Roberto; Sádaba-Garraza, Teresa (1999). Periodistas ante conflictos: El papel de los medios de comunicación en situaciones de crisis. Pamplona: Eunsa. ISBN: 978 84 31317324
  • Rodríguez-González, María-del-Mar; Marauri-Castillo, Iñigo; Armentia-Vizuete, José-Ignacio; Marín-Murillo, Flora (2017). “Krisien komunikazioa: politika eta osasun agintaritzen kudeaketa arrautzaren krisian Euskadin (Comunicación de crisis: gestión de los responsables políticos y de salud en la crisis del huevo en Euskadi)”. Mediatika: Cuadernos de medios de comunicación, n. 16, pp. 141-158. http://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/mediatika/16/Mediatika_16_141-158.pdf
  • Saura-Pérez, Pilar (2005). La gestión de la comunicación de crisis en el sector de la alimentación y bebidas en España. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. ISBN: 84 8468 162 9
  • Saura-Pérez, Pilar; García-García, Francisco (2010). “La comunicación de crisis como elemento clave de la comunicación empresarial”. Icono 14, v. 2, pp. 42-56. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.245
  • Schwarz, Andreas (2016). “La investigación en la comunicación de crisis en la era de la globalización y la hibridación”. En: Mercado-Sáez, María-Teresa; Chávez, Manuel (eds.). La comunicación de situaciones en riesgo y crisis. Valencia, Tirant Humanidades, pp. 29-58. ISBN: 978 84 16349715
  • Segarra-Saavedra, Jesús; Martínez-Sala, Alba-María; Monserrat-Gauchi, Juan (2019). “Planificación estratégica de la comunicación integrada”. Razón y palabra, v. 22, n. 3_102, pp. 152-178. http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1263
  • Semetko, Holli A.; Valkenburg, Patti M. (2000). “Framing European politics: a content analysis of press and television news”. Journal of communication, v. 50, n. 2, pp. 93-109. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x
  • Sotelo-Enríquez, Carlos (2001). Introducción a la comunicación institucional. Barcelona: Ariel. ISBN: 978 84 34412835
  • Tankard, James (2001). “The empirical approach to the study of media framing”. In: Reese, Stephen D.; Gandy, Oscar H.; Grant, August E. (eds.). Framing public life: Perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum, pp. 95-106. ISBN: 978 0 805849264
  • Unión Europea (2002). “Reglamento (CE) no 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2002 por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria”. Diario oficial, n. L 031, 1 febrero. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:32002R0178
  • Unión Europea (2004). “Reglamento n. 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios”. Diario oficial, n. 139, 30 abril. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2004-81035
  • Van-der-Meer, Toni G. L. A.; Verhoeven, Joost W. M. (2014). “Emotional crisis communication”. Public relations review, v. 40, n. 3, pp. 526-536. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2014.03.004
  • Vázquez-Gestal, Montse; Fernández-Souto, Ana-Belén (2014). “La gestión comunicativa de la actividad mediática entre España y Alemania en el contexto de la crisis de los pepinos”. Historia y comunicación social, v. 19, pp. 153-165. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44948
  • Véliz-Montero, Fernando (2006). “Cambio de mirada en las organizaciones. Comunicación en 360 grados”. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, n. 93. pp. 62-66. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/225
  • Vreese, Claes H. (2005). “News framing: Theory and typology”. Information design journal + document design, v. 13, n. 1, pp. 51-56. https://doi.org/10.1075/idjdd.13.1.06vre
  • Westphalen, Marie-Helène; Piñuel-Raigada, José-Luis (1993). La dirección de comunicación. Madrid: Ediciones El Prado. ISBN: 978 84 78383832
  • Xifra, Jordi (2009). Comunicación proactiva: la gestión de conflictos potenciales en las organizaciones. Madrid: Gedisa. ISBN: 978 84 97843201