Del edificio al paisaje, una panorámica metodológica de la Arqueología de la Arquitectura en el banco de pruebas de Vitoria-Gasteiz.(País Vasco)

  1. Amaia Mesanza Moraza
  2. Ismael García Gómez
  3. Agustin Azkarate Garai-Olaun
Revista:
Arqueología de la arquitectura

ISSN: 1695-2731

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Numero en curso; e096

Número: 17

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARQ.ARQT.2020.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología de la arquitectura

Resumen

El presente artículo está pensado para ofrecer una panorámica general de diversas metodologías que, respetando la perspectiva estratigráfica inherente a la Arqueología de la Arquitectura, se han ensayado en las últimas dos décadas con el fin de ampliar el horizonte de aplicabilidad de la disciplina, desde el ámbito habitual de trabajo que es el edificio singular, para llegar al paisaje antropizado. Prácticamente todas las experiencias de las que se habla han sido desarrolladas por el Grupo de Investigación en Patrimonio Construido de la UPV/EHU en el ámbito territorial del municipio de Vitoria-Gasteiz.

Información de financiación

Referencias bibliográficas

  • Álvarez González, I., Lopetegi Galarraga, A., Mesanza Moraza, A., Valle Melón, J. M. y Vicente Espina, I. 2003: “Diferentes propuestas para la representación geométrica de edificios históricos”, Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 9-12. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.18
  • Azkarate, A. 2001: Arqueología de la Arquitectura (Experiencias de investi- gación desde la Universidad del País Vasco). Lección inaugural de apertura del Curso Académico de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2001-2002. Universidad del País Vasco, Bilbao.
  • Azkarate, A. 2010: “El análisis estratigráfi en la restauración del patrimonio construido”, en Arqueología aplicada al estudio de edifi históricos. Últimas tendencias metodológicas, pp. 51-54. Ministerio de Cultura, Madrid.
  • Azkarate, A., Camara, J. I., Lasagabaster, J. I. y Latorre, P. 2001: Plan Director para la Restauración de la Catedral de Santa María de Vitoria- Gasteiz. Vitoria-Gasteiz. Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz.
  • Azkarate Garai-Olaun, A., Caballero Zoreda, L. y Quirós Castillo, J. A. 2002: “Arqueología de la Arquitectura: definición disciplinar y nuevas perspectivas”, Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 7-10.
  • Azkarate Garai-Olaun, A., García-Gómez, I. y Mesanza-Moraza, A. 2018: “Análisis clúster: un primer paso sobre técnicas cuantitativas en Arqueología de la Arquitectura”, Arqueología de la Arquitectura, 15, pp. 1-18. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.014
  • Bermejo, J. 2009: “Leyendo los espacios: una aproximación crítica a la síntesis espacial como herramienta de análisis arqueológico”, Arqueología de la Arquitectura, 6, pp. 47-62. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09004
  • Brogiolo, G. P. 1988: Archeologia dell’edilizia storica. Edizioni New Press, Como.
  • Caballero Zoreda, L. 1995: “Método para el análisis estratigráfico de cons- trucciones históricas o lectura de paramentos”, Informes de la Construcción, 46, 435, pp. 37-46. https://doi.org/10.3989/ic.1995.v46.i435.1096
  • Camporeale, S., Gabrielli, F., Pais, A. y Parenti, R. 2001: “La facciata del Palazzo Pubblico di Siena. Stratigrafia e fonti documentali”, Archeologia dell’Architettura, VI, pp. 63-100.
  • Chevallier, R. 1997: Les voies romaines. Picard, Paris.
  • Ferrando Carona, I., Mannoni, T. y Pagella, R. 1989: “Cronotipologia”, Ar- cheologia Medievale, XVI, pp. 647-661.
  • Gabbrielli, F. 1996: “La cronotipología relativa come metodo di analisi degli elevati: la facciata del Palazzo Pubblico di Siena”, Archeologia dell’Architettura, I, pp. 17-40.
  • Gabbrielli, F. 1998: “La Chiesa dell’abbazia di S. Galgano. I. Stereotomia degli archi e fasi construttive”, Archeologia dell’Architettura, III, pp. 15-44.
  • García-Gómez, I. 2017: Vitoria-Gasteiz y su hinterland. Evolución de un sistema urbano entre los siglos XI y XV. Colección Patrimonio, Territorio y Paisaje. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria-Gasteiz.
  • García-Gómez, I. 2019: “Arqueología de la Arquitectura. Nociones básicas y perspectivas de futuro”, Atempo, 2, pp.120-135.
  • García-Gómez, I., Fernández de Gorostiza López de Viñaspre, M. y Mesanza Moraza, A. 2011: “Láser escáner y nubes de puntos. Un horizonte aplicado al análisis arqueológico de edificios”, Arqueología de la Arquitectura, 8, pp. 25-44. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2011.10019
  • Harris, E. C. 1979: Principles of archaeological stratigraphy. Academic Press, Londres.
  • Harris, E. C. 1991: Principios de estratigrafía arqueológica. Crítica, Barcelona.
  • Hillier, B. y Hanson, J. 1989. The social logic of space. Cambrigdge University Press, Cambrigdge.
  • Mannoni, T. 1998: “Analisi archeologiche degli edifici con strutture portanti non visibili”, Archeologia dell’ Architettura, III, pp. 81-85.
  • Martín Talaverano, R. 2014: “Documentación gráfica de edificios históricos: principios, aplicaciones y perspectivas”, Arqueología de la Arquitectura, 11, pp. 1-26. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.014
  • Martínez Montecelo, A. y Rodríguez Fernández, J. 2013: “Documentación sistemática del arbolado trasmocho. Un caso práctico en los montes altos de Vitoria”, Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 38, pp. 149-158. https://doi.org/10.31167/csef.v0i38.10310
  • Mesanza-Moraza, A., García-Gómez, I. y Azkarate, A. (en prensa). “Machine learning for the built heritage archaeological study”, Journal on Compu- ting and Cultural Heritage.
  • Plata, A. 2008: Génesis de una Villa Medieval. Arqueología, Paisaje y Arquitectura del Valle Salado de Añana (Álava). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Plata, A. y Erkiaga, A. 2018: El sistema de producción de sal de Añana: Va- lle Salado (Araba-Álava. País Vasco). Colección Patrimonio, Territorio y Paisaje. Vol. 3. Servicio editorial de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, Vitoria-Gasteiz.
  • Sánchez-Zufi L. 2007: Técnicas constructivas medievales. Nuevos documentos arqueológicos para el estudio de la Alta Edad Media en Álava. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria- Gasteiz.
  • Utrero Agudo, M. A. 2010: “Archaeology. Archeologia. Arqueología. Hacia el análisis de la Arquitectura”, en Arqueología aplicada al estudio e inter- pretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas, pp. 11-23. Ministerio de Cultura, Madrid.