Epigrafía vizcaína. Sobre el supuesto cristianismo de algunos ejemplares de su época romana

  1. Agustín Azkarate Garai-Olaun
Revista:
Kobie. Paleoantropología

ISSN: 0214-7971

Año de publicación: 1987

Número: 16

Páginas: 77-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Kobie. Paleoantropología

Resumen

El problema de los orígenes del cristianismo entre los vascos constituye una compleja cuestión que ha sido abordada desde puntos de vista distintos. La arqueología -o, si se prefiere, los restos materiales- han servido de argumento para defender determinadas posturas sobre el tema, tanto en el caso de los anticipadores como en el de los retardatarios. Hace unos años se publicaba en esta misma revista un interesante trabajo (A. RODRIGUEZ COLMENERO, M.C. CARREÑO, Epigrafía vizcaina. Revisión, nuevas aportaciones e interpretación histórica, KOBIE, 11, Bilbao, 1981, pp. 81-163) que incidía, una vez más, en el problema mencionado. Sus autores parecen compartir las opiniones de A. D'ORS y J. VIVES respecto del epígrafe de Sempronia. Pero, además, consideran también cristianas nada menos que una docena más de inscripciones y estelas funerarias de período tardorromano. "En fin -concluyen- con lo hasta aquí expresado respecto a los orígenes del cristianismo y sus posibles argumentos arqueológicos no hemos querido demostrar su plena vigencia ya desde el siglo IV y V dentro del área vasca, cosa desde antiguo conocida en la ribera navarra a través de las fuentes textuales, sino su presencia en territorio vizcaíno desde una data similar, tesis que hasta el presente sólo se había atrevido a defender J. VIVES al analizar la fórmula epigráfica de una de las estelas de Morga( ... ). Lejos de nosotros, sin embargo, el pretender zanjar una cuestión ciertamente vidriosa. Pero los argumentos arqueológicos ahí están y, al menos que se formulen explicaciones por distintas vías del influjo cristiano, seguiremos aferrados a lo que empezamos a considerar seguro" (Los subrayados son nuestros). No cabe duda que, de estar polemizando el carácter cristiano de un epígrafe a pasar a tener doce testimonios más, supone un salto cuantitativa y cualitativamente importante. Hemos de confesar, sin embargo, que muchos de sus razonamientos nos parecen, cuanto menos, discutibles. Este estudio constituye una reflexión sobre tales planteamientos, en la esperanza de que el constraste de opiniones redunde en el mejor conocimiento de nuestro pasado.