Género y Urbanismo¿hacia ciudades más sensibles e inclusivas?

  1. Carmen Innerarity Grau 1
  2. Beatriz Acha Ugarte 1
  3. Ana Sancho Martínez 1
  1. 1 Universidad Pública de Navarra
    info

    Universidad Pública de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02z0cah89

Revista:
RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

ISSN: 1577-239X

Año de publicación: 2020

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 45-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RIPS.19.2.6473 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas

Resumen

El objeto de este trabajo es analizar en qué medida los ayuntamientos de las ciudades de Pamplona y Tudela están incluyendo la perspectiva de género en sus políticas de desarrollo urbano. El marco teórico del estudio es, en primer lugar, la crítica feminista a la distinción entre espacio público y privado, -plasmada en un diseño de las ciudades que separa los ámbitos de trabajo de los ámbitos de cuidado- y, en segundo lugar, la necesidad de atender a las necesidades específicas de las mujeres -y a su mayor dedicación a las tareas de cuidado- para garantizar un acceso equitativo a la ciudad. Tomando como referencia la documentación emanada del programa Habitat en sus sucesivas reuniones desde la primera conferencia, en 1976, hasta la última, en 2016, elaboramos una serie de recomendaciones que proponemos utilizar como indicadores concretos para evaluar el grado de integración de la perspectiva de género en las políticas de urbanismo. A partir de la sistematización de las propuestas de Habitat, realizamos un análisis de los Planes de Igualdad y de Urbanismo de los municipios seleccionados, complementado con entrevistas al personal técnico en ambas áreas. Los hallazgos muestran un desarrollo desigual de las recomendaciones de Habitat en Pamplona y Tudela, pero, al mismo tiempo, una clara conciencia de que el urbanismo no es neutro en lo que se refiere al género y, concretamente, una revalorización de los cuidados en las políticas, que se traduce en acciones muy concretas para favorecer la corresponsabilidad.

Información de financiación

El proyecto que ha permitido obtener estos resultados ha recibido financiación de la Fundación “la Caixa” (ID 100010434), acuerdo LCF/PR/PR15/51100007.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ACERO, Guillermo, Jon AGUIRRE SUCH, Jorge AREVALO MARTIN, Pilar DIAZ RODRIGUEZ, Iñaki, ROMERO FERNANDEZ DE LARREA y Pedro HERNANDEZ MARTINEZ (2019) Planificación urbana, aprendiendo de Europa, Diputación de Barcelona: Barcelona.
  • BOCCIA, Teresa (2013) “L’empowerment economico delle donne nelle città”, TRIA Territorio della Ricerca su Insediamenti e Ambiente, 10 (1), 23-34. https://doi. org/10.6092/2281-4574/1726
  • BOCCIA, Teresa (2020) “Ciudades sostenibles y género: el compromiso de las redes de mujeres para la Nueva Agenda Urbana”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales (CyTET), 52(203), 13-23.
  • CARTA EUROPEA DE LA MUJER EN LA CIUDAD (1995) Disponible en: http:// habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp018.html.
  • DURÁN, María Ángeles (2010) Tiempo de vida y tiempo de trabajo, Madrid: Fundación BBVA.
  • DURÁN, María Ángeles (2018) La riqueza invisible del cuidado, Valencia: Universitat de València.
  • FALÚ, Ana (2013) “Cuestiones espaciales: la forma urbana de la ciudad influye en las posibilidades de la economía en particular para las mujeres”, TRIA Territorio della Ricerca su Insediamenti e Ambiente, 6 (10), 35-42. https://doi. org/10.6092/2281-4574/1725.
  • I PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO DE TUDELA (2006). Disponible en http://www.tudela. es/docs/bienestar-social/plan-igualdad-tudela.pdf.
  • II PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO DE TUDELA 2013 – 2014. Disponible en http://www. tudela.es/docs/bienestar-social/2-plan-igualdad-tudela-2013-2014.pdf
  • III PLAN PARA LA IGUALDAD DEL AYUNTAMIENTO DE TUDELA 2018 – 2021. Disponible en http://www.tudela.es/uploads/archivos/iii-plan-deigualdad-30-01-2018.pdf.
  • III PLAN PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA 2016 – 2022. Disponible en https://www.pamplona.es/temas/ igualdad-y-lgtbi/3-plan-igualdad.
  • INNERARITY, Carmen y SANCHO, Ana (2015) “Ciudad y ciudadanía. Un análisis de los planes estratégicos de desarrollo urbano desde la perspectiva de género” en Investigaciones Feministas, 5, 342-370. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2014. v5.48139
  • MANSBRIDGE, Jane y OKIN, Susan Moller (2007) “Feminism”, en R. E. GOODIN; P. PETTIT, y T. POGGE (eds.) A Companion to Contemporary Political Philosophy. Volume I, Oxford: Blackwell, 332-359
  • MUXÍ, Zaida et al. (2011). “¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?”. Feminismo/s, 17, 105-129. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2011.17.06
  • OKIN, Susan M. (1989) Justice, Gender and Family, Nueva York: Basic Books.
  • OKIN, Susan M. (1994) “Political Liberalism, Justice, and Gender”, Ethics, 105 (1), 23-43.
  • OKIN, Susan M. (2004) “The Public/Private Dichotomy”, en Colin FARRELLY (ed.). Contemporary Political Theory, Londres: Sage, 185-194.
  • ONU (1996a) Programa Habitat II. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/aghab/ aproghab.html
  • ONU (1996b) Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/aghab/adeclestambul.html.
  • ONU (2017) Nueva Agenda Urbana (NAU). Secretaría de Habitat III. Disponible en: http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf.
  • ORDENANZA PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES DEL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA (OI 2019). Disponible en: https://www. pamplona.es/media/2511.
  • PATEMAN, Carol (1996) “Críticas feministas a la dicotomía público/privado” en C. CASTELLS (comp.) Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona: Paidós, 31-53.
  • SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés (2004) Urbanismo con perspectiva de género, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés (2009) “Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: ciudades, género y dependencia”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales (CyTET), (161-162), 581-598.
  • SANCHO, Ana (2016) “Habitat III: hacia una planificación sensible al género” TRIA, 16, 91-104. https://doi.org/10.6092/2281-4574/3970
  • SANCHO, Ana (2020) Ciudades conciliadoras. Urbanismo y género, Pamplona: Aranzadi.
  • YOUNG, Iris Marion (1996) “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal”, en Carme CASTELLS (comp.) Perspectivas feministas en teoría política, Barcelona: Paidós, 99-126.