Literatura y cine, una coreografía de la mirada.A propósito de lo indecible, en "El animal moribundo" (Philip Roth, 2001)

  1. Lorente Bilbao, José Ignacio 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  1. Navarro Romero, Rosa María (coord.)

ISSN: 2530-4437

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Palabra y atrezzo. Relaciones, hibridación y transferencias entre literatura, audiovisual y escena.

Número: 4

Páginas: 367-396

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/ACTIONOVA2020.M4.016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Resumen

El animal moribundo es una novela del escritor Philip Roth, publicada en 2001, cuyo argumento gira en torno a las reflexiones del protagonista, un sexagenario profesor, crítico cultural y figura mediática, acerca de la relación sentimental con una joven alumna, con la que ha transgredido la distancia estética que le preservaba de caer en el caos de la pasión amorosa y los celos. El relato fue objeto de una adaptación cinematográfica con título Elegy/La elegida, realizada por la directora española Isabel Coixet en 2008, en la que se transfiere a la pantalla un singular dispositivo visual que la novela alberga como procedimiento para generar un espacio de implicación y participación del lector. Como resultado de la traslación de dicho dispositivo al cine se produce lo que podría denominarse una coreografía de la mirada destinada a la movilización del trabajo espectatorial en el film.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (2015): Qué es un dispositivo, Barcelona, Anagrama.
  • Badiou Alain, Tarby, F. (2013): La filosofía y el acontecimiento, Buenos Aires, Amorrortu.
  • Badiou Alain, Truong, N. (2011): Elogio del amor, Madrid, La esfera de los libros.
  • Badiou, Alain (2004): «El cine como experimentación filosófica», en Gerardo Yoel (Comp.) (2004): Pensar el cine 1: imagen, ética y filosofía, Buenos Aires, Manantial.
  • Bajtin, M. (1989): Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.
  • Baudrillard, Jean (1978): Cultura y simulacro, Barcelona, Kairós
  • Bazin, André (2001): «A favor de un cine impuro. Defensa de la adaptación», en André Bazin (2001) ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp.
  • Cherolis, Stephanie (2006): «Philip Roth's Pornographic Elegy: The Dying Animal as a Contemporary Meditation on Loss», Philip Roth Studies 2.1.
  • De Man, Paul (1996): El concepto de ironía, Episteme, Valencia.
  • Deleuze, Gilles (1984): La imagen-movimiento. Estudios sobre cine, Barcelona, Paidós.
  • Deleuze, Gilles (1987): La imagen-tiempo, Barcelona, Paidós.
  • Deleuze, Gilles, Guattari, Félix (2004): Mil Mesetas. Pre-Textos, Valencia.
  • Echevarría, Ramón (2012): «Los psicoanálisis de Philip Roth. Negociando con el propio narcisismo», Temas de psicoanálisis, 3, Enero.
  • Genette, Gerard (1989): Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
  • Genette, Gerard (1989): Figuras III, Barcelona, Lumen.
  • Greimas, Algridas J. Fontanille, Jacques (1982): Semiótica de las pasiones. De los estados de las cosas a los estados de ánimo, Barcelona, Siglo XXI Editores.
  • Greimas, Algridas J. y Courtés, J. (1990): Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.
  • Kristeva, Julia (1984): El texto de la novela, Barcelona, Lumen.
  • Lacan, Jacques (1989): «El estadio del espejo como formador de la función del yo [Je] tal como se nos presenta en la experiencia analítica», Escritos, Siglo XXI.
  • Mathews, Peter (2007): «The Pornography of Destruction. Performing Annihilation in The Diying Animal», Philip Roth Studies, Heldref Publications, Spring 2007.
  • Peirce, Charles S. (1987): Fragmentos de Obra Lógica Semiótica, Taurus, Madrid.
  • Rancière, Jacques, Bassas, Javier (2019): El litigio de las palabras. Diálogo sobre la política y el lenguaje, Barcelona, Ned Ediciones.
  • Rancière, Jacques (2012): El malestar en la estética, Buenos Aires, Clave intelectual.
  • Rancière, Jacques (2005): La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine, Barcelona, Paidós comunicación.
  • Rancière, Jacques (2014): El reparto de lo sensible. Estética y política, Buenos Aires, Prometeo.
  • Roth, Philip (2019): «La primacía del ludus», en Philip Roth (2019): ¿Por qué escribir? Ensayos, entrevistas y discursos (1960-2013), Barcelona, Penguin Contemporánea.
  • Roth, Philip (2015): El animal moribundo, traducción al español de Jordi Fibla, Barcelona, Penguin House, colección Contemporánea.
  • Roth, Philip (2006): El pecho, Barcelona, Mondadori.
  • Roth, Philip (2007): El profesor del deseo, Barcelona, Penguin Contemporánea.
  • Roth, Philip (2006): Elegía, Barcelona, Mondadori.
  • Sontag, Susan (2008): La enfermedad y sus metáforas, Barcelona, Muchnik Editores.