La coevolución de las cooperativas desde el paradigma de la complejidadun cauce para el mantenimiento de su idiosincrasia

  1. AGUIRRE ARAMBURU, MIREN AMAIA
Dirigida por:
  1. Baleren Bakaikoa Azurmendi Director/a

Universidad de defensa: Mondragon Unibertsitatea

Fecha de defensa: 18 de octubre de 2006

Tribunal:
  1. Aitziber Mugarra Elorriaga Presidente/a
  2. Luxio Ugarte Elorza Secretario/a
  3. Xabier Barrutia Etxebarría Vocal
  4. Anjel Mari Errasti Amozarrain Vocal
  5. Jean-Michel Larrasquet Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 139192 DIALNET

Resumen

Las organizaciones cooperativas viven en un entorno complejo, plural, heterogéneo frente a la mayor simplicidad de las estructuras sociales en el pasado. Las teorías de organización y gestión que guían los esfuerzoas de las dinámicas de gestión imperantes en la actualidad se han convertido en verdaderos restrictores para encarar el contexto incierto actual; debido a que el funcionamiento de la gran mayoría de estas teorías tiene sus raíces en el enfoque mecanicista del mundo, de la sociedad y de la vida. Sin embargo, una visión renovada de las teorías y experiencias científicas- Ciencias de la Complejidad- ha comenzado en los últimos decenios a abrirse paso, en oposición a la interpretación clásica (newtoniana o mecanicista). Estas nuevas Ciencias representan una nueva conceptualización de la realidad. Sin lugar a dudas, con conceptos que transforman la forma de concebir las organizaciones y sus formas de gestión; y, las implicaciones y potencialidades derivadas de su aplicación al ámbito internacional, nos abrirán la senda para el desarrollo de nuevos enfoques para el diseño y gestión de las organizaciones. De este modo, describiremos los aspectos o las condiciones organizativas requeridas para encarar la gestión de las organizaciones sobre la base del marco conceptual proporcionado por las Ciencias de la Complejidad, y se compararán con la filosofía sobre la que se sustenta el movimiento cooperativo. Por tanto, el propósito central de esta tesis es estudiar el paralelismo existente entre los rasgos propios del pensamiento cooperativo y los nuevos conceptos subyacentes en las prácticas de gestión y organización planteados desde el Pensamiento Complejo. Con el propósito tanto de contrastar los planteamientos teóricos como de profundizar en sus explicaciones, se analiza el caso de una cooperativa de Mondragon Corporación Cooperativa, utilizando la metodología del método del caso.