Transformación de los hábitos de práctica de actividad física y deporte de la población mayor de 65 años en Gipuzkoa(The change in the sports and physical activities habits of over 65 year olds in the province of Gipuzkoa)

  1. Juan Aldaz
  2. Silvia Arribas
  3. Lorena Gil de Montes
  4. Luis de Cos, Izaskun
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2010

Número: 17

Páginas: 122-125

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El presente trabajo se deriva de una investigación más amplia llevada a cabo por el grupo de investigación IKERKI 05/30 reconocido porla UPV/EHU en la que se encuestó a una muestra representativa de la población guipuzcoana mayor de 18 años sobre sus hábitos de práctica de actividadfísica y deportiva. En el mismo se entrevisto a 288 sujetos mayores de 65 años con un nivel de error resultante de ± 5,9%. A grandes rasgos, los hábitosde práctica de actividad física y deportiva (PAFYD) de la población guipuzcoana mayor de 65 años nos muestran cómo la población adulta, con el pasode los años, va tendiendo hacia una PAFYD menos institucionalizada, lo cual no quiere decir que se dé un abandono sino que nos hace pensar que ladinámica preformativa de los hábitos de PAFYD tiene que ver más con una transformación que con el abandono de los mismos. Este hecho nos hacepensar que se hace necesaria la reformulación de los modelos de institucionalización predominantes así como las políticas relacionadas con los hábitosde PAFYD de la población adulta, en general, y de los mayores de 65 años, en concreto.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (2007). Libro de Actas del II. Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores. Málaga: Conserjería de Turismo, Comercio y Deporte / Instituto Andaluz del Deporte.
  • ARRIBAS, S. (2004). La Práctica de la Actividad Física y el Deporte (PAFYD) en escolares de 15-18 años de Gipuzkoa: creencias sobre su utilidad y relación con la orientación motivacional, diversión y satisfacción. Leioa: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
  • ARRIBAS, S. y ALDAZ, J. (Eds.) (2008). Hábitos, estilos de vida y salud relacionados con la actividad física y el deporte. Bilbao:UPV/EHU.
  • ARRUZA, J.A. y ARRIBAS, S. (2001). Estudio sobre los Hábitos Deportivos de la población de Guipúzcoa. Donostia-San Sebastián: Guipúzcoako Foru Aldundia. Kirolarte.
  • ARRUZA, J, ARRIBAS,S. GIL DE MONTES, L (2007). Hábitos de Práctica Deportiva: Análisis de las relaciones entre el sedentarismo y la salud psico-física . I. S. C. F. MANUEL FAJARDO. AFIDE. II Convencion Internacional de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte. La Habana
  • BIDDLE, S.J.H., FOX, K.R., & BOUTCHER, S.H. (2000). Physical activity and psychological well-being. London: Routledge.
  • BIDDLE, S.J.H. & MUTRIE, N. (2001). Psychology of physical activity: Determinants, well-being and interventions. London: Routledge.
  • CAMPILLO, J.E. (2004). El mono obeso. La evolución humana y las enfermedades de la opulencia: diabetes, hipertensión, arteriosclerosis . Barcelona: Ed. Critica.
  • CANTERA, M.A., y DEVÍS-DEVÍS, J. (2000) «Actividad física y salud», en Apunts , 67 (pp. 54-62)
  • CERVELLÓ, E. (1996) La motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas de logro. Tesis doctoral. Universidad deValencia.
  • DFG. Kirol Zuzendaritza Nagusia. (2008) «Diez ejes de política deportiva para el período 2008-2011»
  • DUBBERT, P.M., KING, A.C., MARCUS, B.H., & SALLIS, J.F. (2004). Promotion of physical activity through the life span. In Boll, T.J., Raczynski, J.M., & Leviton, L.C. (2004). Handbook of clinical and health psychology (pp. 147-180). Washington DC:American Psychological Association.
  • GARCIA FERRANDO, M. (1996) «Cambios en los hábitos deportivos de los españoles», en Temas para el debate, 23 (pp. 43-46)
  • GARCIA FERRANDO, M. y MESTRE SANCHO, J.A. (2002) Los hábitos deportivos de la población de Valencia. Valencia: Fundación Deportiva Municipal
  • GARCIA FERRANDO, M. (2006) Posmodernidad y Deporte: entre la individualización y la masificación . Madrid: CIS.
  • GUTIERREZ, M. (2000) «Actividad física, Estilos de vida y Calidad de vida», en Revista de Educación Física, 77, (pp. 5-14)
  • MUSSINO, A. (2002). COMPASS 2002. Progress Raport, Roma.
  • PORRAS SÁNCHEZ,M; DÍAZ GARCÍA,J. (2007). Hábitos y actitudes de los sevillanos mayores ante el Deporte. Observatorio del deporte de Sevilla. Sevilla
  • PUIG, N. y HEINEMANN, K. (1991). «El deporte en la perspectiva del año 2000», en Papers, 38, 123-141.
  • ROMERO, S, et. Col (2007). Hábitos de práctica de actividad físico-deportiva y estilos de vida en la población adulta de Sevilla. I. S. C. F. MANUEL FAJARDO. Ponencia. AFIDE. II Convencion Internacional de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte. La Habana
  • STATHI, A., FOX, D.R., & MCKENNA, J. (2002). Physical activity and dimensions of subjective well-being in older adults. Journal of Aging and Physical Activity, 10, 76-92.
  • STAHL, T., RÜTTEN, A., NUTBEAM, A., BAUMAN, L., ABEL, G., LÜSCHEN, G., RODIRGUEZ, J.A., VAN DER ZEE, J. (2000). The importance of the social environment for physically active lifestyle – results from an international study. Social Science and Medicine, 52, 1-10.
  • WANKEL, L.M. (1993) «The importance of enjoyment to adherence and psychological benefits from physical activity», en International Journal of Sport Psychology, 24 (pp.151-169)