Un instante cultural (paisaje) con dos escultores: Oteiza y Bados

  1. Arnaiz, Ana
  2. Rementería, Iskandar
Revista:
Tsantsa: Revista de investigaciones artísticas

ISSN: 1390-8448

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Número especial/Congreso Internacional IDEA'20/Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, Ecuador

Número: 9

Páginas: 115-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tsantsa: Revista de investigaciones artísticas

Resumen

El paisaje (su complejidad) condensa como resto perceptible estratos de distintos discursos culturales y su constante latencia en el tiempo. Como depósito, llega hasta nosotros recargado de imagen antropizada (ya naturalizada) orientada al consumo subjetivo por las industrias (y políticas) de la experiencia. Dado este contexto, se propone una reflexión en la que el Paisaje ocupe aquel lugar de extrañamiento desde el cual poder reedificar la distancia crítica (estructural) en la que el Arte quizá pueda suponer una discontinuidad [con la Cultura] que devuelva a la Naturaleza su estatuto de desconocimiento, de indeterminación, de alteridad. Así, nos acompañamos de Jorge Oteiza (1908/2003) y Ángel Bados (1945) con su trazarse en escultura, pensamiento y escritura, significantes para la transmisión del saber específico del Arte, a modo de herramienta crítica en el intento de dar cuerpo al instante cultural propio [Paisaje] en esta época compleja en las relaciones entre Arte y Cultura.

Referencias bibliográficas

  • Citas AAVV (1987-2014). Archivo Digital de Arteleku. San Sebastián Recuperado de http://artxibo.arteleku.net/ [fecha de consulta 14/06/2020]
  • Aramberri, I. (2009). Conversación Ibon Aramberri y Nuria Enguita: Desplazamientos en el paisaje. Monumento versus información. [1h:18’:36’’]. UNIA Arte y Pensamiento. https://vimeo.com/114248048 [recuperado 20-03-2020]
  • Arnaiz, A., Elorriaga, J., Rementeria, I. (2015). “Formas de ideología en la escala (del paisaje) de la cultura. La memoria (resilente) de lo político en arte”. En: Raquejo, T. y Parreño, J. (eds.). Arte y Ecología. Madrid: UNED
  • Bados, Á. (2010) “El laboratorio experimental (o el trazo del escultor)”. En AA VV, Oteiza y la crisis de la modernidad. 1º congreso internacional Jorge Oteiza. Pamplona: Universidad Pública de Navarra y Cátedra Oteiza
  • (2008). Oteiza. Laboratorio experimental. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza
  • (1988). Entrevista en Queralt, R. Texto para el catálogo de la exposición Ángel Bados. Esculturas 1987. Madrid: Galería Fúcares
  • Dewey, J. (2008 -orig 1934). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós
  • Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós
  • Martínez-Suárez, D. (2012), Proceso escultórico de Jorge Oteiza en su etapa americana (1935-1948). Paso de la estatuaria basada en la masa a la estatua-energía. [Trabajo Fin de Máster/TFG inédito]. Universidad del País Vasco UPV/EHU: Bilbao
  • Oteiza, J. (1952). Interpretación estética de la estatuaria megalítica americana. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Existe facsímil con edición crítica a cargo de Muñoz, María Teresa. 2007. La estatuaria megalítica americana y Carta a los artistas de América. Azuza: Fundación Museo Jorge Oteiza.
  • (1957 orig, 2007 edit.). “Propósito Experimental”. Facsímil en AAVV. IV Bienal del Museo de Arte Moderno. 1957, Sao Paulo, Brasil. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza
  • (1958). “La ciudad como obra de arte”. Archivo documental Fundación Museo Jorge Oteiza/FMJO. Inédito. Consulta digital en: Rementeria, I. (2012). Proyecto no concluido para la Alhóndiga de Bilbao. Una propuesta sobre la Estética objetiva de Jorge Oteiza como método de investigación. Leioa: Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco UPV/EHU https://addi.ehu.es/handle/10810/15427
  • (1965 orig, 1984 edit.) “El arte como escuela política de tomas de conciencia”. En: Ejercicios espirituales en un túnel. Zarautz: Hórdago. Publicado posteriormente de manera parcial en: Oteiza, Jorge (1990). Ley de los cambios: Zarauz, Tristán-Deche
  • Rementeria, I. (2017). Oteiza y el centro cultural Alhódiga de Bilbao. Una interpretación estética. Alzuza: Fundación Museo Jorge Oteiza y Gobierno de Navarrra
  • (2016). Cuestionamientos y redefiniciones para una noción contemporánea de Proyecto: NUEVA ESCULTURA VASCA (73 minutos). (2012/2013) Proyecto de Programa EREMUAK: Gobierno Vasco/Departamento Educación, Política Lingüística y Cultura
  • (2012). Proyecto no concluido para la Alhóndiga de Bilbao. Una propuesta sobre la Estética objetiva de Jorge Oteiza como método de investigación. Leioa: Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco UPV/EHU https://addi.ehu.es/handle/10810/15427 [recuperado 10-05-20]
  • Zulaika, J. (1997). Crónica de una seducción. El museo Guggenheim Bilbao. Madrid: Nerea