El Estado y la nación en la era tecnológica

  1. Gurrutxaga Abad, Ander 1
  1. 1 Universidad del País Vasco / Euskal Herrilko Unibertsitatea
Revista:
Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales

ISSN: 2255-3851

Año de publicación: 2019

Número: 10

Páginas: 380-410

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales

Resumen

En la actualidad, el momento histórico por el que atraviesa el Estado-Nación hay que entenderlo tomando en consideración los efectos combinados del proceso de globalización y el cambio tecnológico que tiene hoy su máximo exponente en lo que se ha llegado a denominar como la 4ª Revolución Industrial, junto al cansancio del Leviatán, provocado por la actividad irregular de más de tres siglos en los países del Centro Occidental. Mi tesis es que no se visualiza el final de los discursos nacionales ni la crisis de los referentes de la tradición estatal sino la configuración del poder político donde lo macro -grandes regiones políticas, organismos internacionales, corporaciones multinacionales-; lo meso (regiones y movimientos productos de la descentralización del poder político estatal o la contestación interna al centro político “incuestionable”); y lo micro poderes - regiones y nacionalidades “periféricas”- pugnan por la construcción de la geometría variable que presenta al poder político del Estado enclavado en múltiples redes que discurren por instituciones de países y regiones interdependientes.

Referencias bibliográficas

  • BAUMAN, Z. (2001): La Posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
  • BAUMAN, Z.; BORDONI, C. (2016): Estado de crisis. Barcelona: Paidós.
  • BELLAH, R. N. (Coord.) (1989): Hábitos del corazón. Madrid: Alianza.
  • BILLIG. M. (2014): Nacionalismo Banal. Madrid. Capitán Swing.
  • BOYM, S. (2015): El Futuro de la Nostalgia. Madrid: Antonio Machado.
  • DEATON, A. (2016): El gran escape: Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • DIAMOND, J. (2006): Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Barcelona: Debate.
  • FERGUSSON, N. (2018): La plaza y la torre: El papel oculto de las redes en la historia: de los Masones a Facebook. Barcelona: Debate.
  • GEERTZ, C. (2002): Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona Paidós.
  • GRAY, J. (2001): Las dos caras del Liberalismo: Una nueva interpretación de la tolerancia liberal. Barcelona: Paidós.
  • GREENFELD, L. (2016). Pensar con libertad: La humanidad y la nación en todos sus estados. Barcelona. Arpa.
  • IGNATIEFF, M. (2018): Virtudes cotidianas: Orden moral en un mundo dividido. Madrid. Taurus.
  • KHANNA, P. (2016): Conectografía: Mapear el futuro de la civilización mundial. Barcelona: Paidós.
  • KUAN YEW, L. (2015): The Singapore story: Memoirs of Lee Kuan Yew. Singapore: Singapore Press.
  • LILLA, M. (2004): Pensadores temerarios: Los intelectuales en la política. Barcelona: Debate.
  • -- (2017): La mente naufragada: Reacción política y nostalgia moderna. Barcelona: Debate.
  • -- (2018): El regreso Liberal: Más allá de la política de la identidad. Barcelona: Debate.
  • LUHMANN. N (1993): Teoría política del Estado del bienestar. Madrid: Alianza.
  • MANN, M. (2000): “¿Ha terminado la globalización con el imparable ascenso del Estado nacional?” Zona Abierta, 92/93: 175-212.
  • MAHBUBANI, K. (2002): ¿Pueden pensar los asiáticos? México D.F.: Siglo XXI.
  • MICKLETHWAIT, J. y WOOLDRIDGE, A. (2015): La cuarta revolución: La carrera global por reinventar el Estado. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • MOROZOV, E. (2018): Capitalismo Big-Tech: ¿Welfare o neofeudalismo digital?.Madrid. Enclave de Libros.
  • MORETTI, E. (2012): The new geography of jobs. Boston: Houghton Mifflin Harcourt.
  • MOUNK, Y. (2018): El pueblo contra la democracia: Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Barcelona: Paidós.
  • PIPITONE, U. (2003): Ciudades, naciones, regiones: Los espacios institucionales de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.
  • RODRIK, D. (2011): Una economía, muchas recetas: La globalización, las instituciones y el crecimiento económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • -- (2012): La paradoja de la globalización: Democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch.
  • ROKKAN, S (2018): El Estado, la Nación y la Democracia en Europa: la teoría de Stein Rokkan. Madrid: CIS
  • SCHWAB, K. (2016): La cuarta revolución industrial. Barcelona: Debate.
  • SENNET, R. (1998): La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama
  • SHILS, E. (1982): The Constitution of Society. Chicago: The University. Chicago Press.
  • STREECK, W. (2016): Comprando tiempo: La crisis pospuesta del capitalismo democrático. Buenos Aires: Katz.
  • TAMBIAH, S. J. (1996): Buddhism betrayed?: Religion, politics, and violence in Sri Lanka. Chicago: University of Chicago Press.
  • TAYLOR, C. (1978): Las fuentes del yo: La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
  • -- (1993): El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
  • WALZER, M. (1996): Moralidad en el ámbito local e internacional. Madrid: Alianza.
  • WEI-MING, T. (ed.) (1996): Confucian traditions in East Asian modernity: Moral education and economic culture in Japan and the four mini-dragons. Cambridge: Harvard University Press.