El diseño de los diarios españoles en el crepúsculo de la prensa

  1. Vizuete, José Ignacio Armentia 1
  2. Marín Murillo, María Flora 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

ISSN: 2174-1859

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Número especial 10.º aniversario

Volumen: 10

Número: 3

Páginas: 101-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.33732/IXC/10/03ELDISE DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

Resumen

En este artículo se analiza el diseño de la prensa española durante la última década. Las modificaciones que se han realizado en la morfología de los diarios no han sido tan espectaculares como las que ocurrieron en los años anteriores y posteriores a la llegada del nuevo siglo. La crisis a la que se enfrentan los periódicos impresos, con una imparable caída de ventas en los últimos lustros y con un descenso de la inversión publicitaria en dicho sector, ha podido influir en una mayor moderación a la hora de afrontar transformaciones de gran calado. De hecho, en la mayoría de las cabeceras son aún reconocibles las aportaciones formales de principio de siglo. La omnipresencia del color, el uso de tipografías diferenciadas y la apuesta por los formatos de doble velocidad de lectura son algunas de las características que permanecen en unas publicaciones que, en general, han reducido sus dimensiones.

Referencias bibliográficas

  • AEDE (2003). Libro Blanco de la Prensa. Madrid: AEDE.
  • ÁLVAREZ MARCOS, J. (2017). Las formas de la información: el diseño de los géneros periodísticos en los diarios impresos. En A. Fernández Barredo (coord..), Escribir con estética visual, diseñar con contenido. De cómo la diagramación condiciona los textos periodísticos. Madrid: Fragua, 63-79.
  • ARIAS VEGA, E. (1983). Cinco años que sólo son el comienzo. En El Periódico de Catalunya 1978-1983. Barcelona: El Periódico, 3-7.
  • BARDIN, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal
  • BERELSON, B. (1952). Content Analysis in Communications Research. New York: Free Press.
  • CANGA, J. (1995). El diseño periodístico en la prensa diaria. Madrid: Síntesis
  • DEL OLMO BARBERO, J. Y PARRAT FERNÁNDEZ, S. (2011). Tipografía y color, un análisis de la prensa gratuita vs. la prensa de pago en España. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 376-398. doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-938-376-398
  • DÍAZ NOSTY, B. (2000). Informe anual de la Comunicación 1999-2000. Barcelona: Grupo Zeta.
  • DÍAZ NOSTY, B. (1992). Prensa: Diez años para sobrevivir en Comunicación Social/Tendencias. Informes anuales de Fundesco. Madrid: Fundesco.
  • DIEZHANDINO, P. (1994). Periodismo de servicio. Barcelona: Bosch.
  • EVANS, H.. (1994). Diseño y compaginación de la prensa diaria. México: Gustavo Gili.
  • FRANCO ÁLVAREZ, G. (2004). Un ejemplo de homogeneidad en el diseño periodístico: la identidad gráfica de las portadas del 11-S y del 11-M. Ámbitos, 22, 155-166.
  • GARCÍA M. (1984). Diseño y remodelación de periódicos. Pamplona: Eunsa.
  • GÄDE, R. (2007). Rehinard Gäde: “No hubiera podido crear ‘El País’ en Alemania”. En L. González Díez y P. Pérez Cuadrado (coord.), 30 años de diseño periodístico en España (1976-2006). Madrid: Zona Impresa, 34-39.
  • GILES, V. y HODGSON, F.W. (2000). Newspaper Design. Oxford, UK: Heinemann.
  • GONZÁLEZ DÍEZ, B., PUEBLA MARTÍNEZ, B. Y PÉREZ CUADRADO, P. (2018). De la maquetación transmedia: una revisión del concepto de ‘diseño de la información periodística’. Palabra Clave, 21 (2), 445-468. doi.org/10.5294/pacla.2018.21.2.8
  • GONZÁLEZ DÍEZ, B., PUEBLA MARTÍNEZ, B., BIRKNER, T. Y PÉREZ CUADRADO, P. (2015). El diseño periodístico como actor fundamental en los modelos de prensa popular. Una aproximación a las causas del cierre del diario Claro. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 859-877. doi.org/10.4185/RLCS-2015-1075
  • GONZÁLEZ DÍEZ, L. Y PÉREZ CUADRADO, P. (2007). El Diseño de los Diarios Gratuitos en España. RE-Presentaciones, 2, 141-150.
  • GONZÁLEZ DÍEZ, L. Y PÉREZ CUADRADO, P. (2001). Principios Básicos sobre Diseño Periodístico. Madrid: Universitas.
  • HUTT, N. y JAMES, B. (1989). Newspaper Design Today. London, UK: Lund Humhries.
  • INFOADEX (1996-2020). Resumen Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España. Madrid: Infoadex. Recuperado de https://www.infoadex.es
  • KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • LALLANA, F. (2000). Tipografía y diseño. Madrid: Síntesis. LÓPEZ ALONSO, R. (2013). Diseño de periódicos y revistas en la era digital. Madrid: Fragua.
  • LÓPEZ HIDALGO, A. (2017). Las claves del diseño periodístico: fusión de forma y contenido. En A. Fernández Barredo (coord.), Escribir con estética visual, diseñar con contenido. De cómo la diagramación condiciona los textos periodísticos. Madrid: Fragua, 19-32.
  • MARTÍNEZ-FRESNEDA OSORIO, H. (2008). El diseño periodístico, clave en la lectura crítica de la prensa. Comunicar, 25(30), 179-184.
  • MEJÍA CHIANG, C. (2017). Arrevistamiento en el diseño de primeras planas de un diario generalista español. Las portadas del diario Público. Correspondencias & Análisis, 7, 137-156. doi.org/10.24265/cian.2017.n7.08
  • MOEN, D.R. (1989). Newspaper Layout an Design. Ames, País: Editorial
  • PUEBLA MARTÍNEZ, B.; GONZÁLEZ DÍEZ, L. y PÉREZ CUADRADO, P. (2015). Las cabeceras de la prensa diaria como refuerzo de la identidad de marca en los periódicos deportivos españoles impresos y online. Fonseca. Journal of Communicationi, 10, 50-78.
  • REHE, R. (2000). Tipografía y diseño de periódicos. Ciudad, USA: Iowa State University Press. S ABÉS TURMO, F. (2008). El rediseño de La Vanguardia y la aparición de Público: dos formatos informativos coetáneos. Trípodos, 22, 119-136. S UÁREZ CARBALLO, F.; MARTÍN SAN ROMÁN, J.R., y NÓ SÁNCHEZ, J. (2014). La hiperfragmentación informativa en el Diseño Periodístico Impreso: propuesta metodológica y análisis de repercusiones cognitivas. Icono 14, 12(1), 63-104. doi.org/ri14.v12il.627
  • SUÁREZ CARBALLO, F. (2008). Fundamentos del diseño periodítico: claves para interpretar el lenguaje visual del diario. Pamplona: Eunsa.
  • SUBIELA-HERNÁNDEZ, B.J. y Gómez-Company, A. (2018). Influencia del diseño periodístico en la comprensión de la información. El Profesional de la Información, 27(1), 115-124. doi.org/10.3145/epi.2018.ene.11
  • SUBIELA-HERNÁNDEZ, B.J. (2018). La retórica de la imagen en el diseño periodístico: del modelo publicitario al informativo. Arquetipo, 17, 9-24.
  • SUBIELA HERNÁNDEZ, B.J. y GOBANTES BILBAO, M. (2010). La retórica visual en el diseño periodístico: Un diagnóstico. En P. Pérez Cuadrado y B. Puebla Martínez (coord.), II Jornadas de Diseño en la Sociedad de la Información. Aplicaciones, experiencias y prospectivas de la fotografía. Madrid: Universidad Reye Juan Carlos, 31-39.
  • TORREGROSA, A. (2007). El diario de servicios. Alberto Torregrosa: La identidad del diario frente a la uniformidad. En L. González Díez y P. Pérez Cuadrado (coord.), 30 años de diseño periodístico en España (1976-2006). Madrid: Zona Impresa, 162-171.
  • VILMOS, N. y ALADÁR, R. (1986). Diseño de periódicos. Quito, Ecuador: Ciespal.
  • VIZCAÍNO-LAORGA, R. y Jiménez-Ruesta. (2008). Rediseño en la prensa impresa española del siglo XXI. El Profesional de la Información, 27(1), 124-136. doi.org/10.3145/epi.2018.ene.12
  • ZORRILLA, J. (1997). Introducción al diseño periodístico. Pamplona: Eunsa.