El contexto profesional y económico del artista en España. Resiliencia ante nuevos paradigmas en el mercado del arte

  1. Pérez Ibáñez, Marta
Dirigida por:
  1. Isidro López Aparicio Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Juan de Dios Jiménez Aguilera Presidente/a
  2. María Dolores Jiménez Martínez Secretario/a
  3. Pedro Ortuño Mengual Vocal
  4. Juan Arturo Rubio Arostegui Vocal
  5. M. Concepcion Elorza Ibáñez de Gauna Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo parte de la necesidad de analizar y contextualizar la actividad profesional y las circunstancias económicas de los artistas plásticos y visuales en España, marcados por la precariedad dentro de la situación económica, social y laboral que afecta a este sector desde el inicio de la crisis de 2008, mostrando un cambio de paradigma en las relaciones entre los distintos agentes que componen el sistema. Asimismo, pretende dar respuesta a la problemática que surge no solo de la propia consideración del artista profesional, sino también de la ausencia de censos específicos que permitan analizar las circunstancias de este sector laboral. Nuestra investigación ha constado de varias partes. En primer lugar, tras una revisión de la literatura más reciente sobre el concepto de artista, acometemos la definición de artista profesional en el contexto laboral del sistema artístico español, las condiciones de trabajo especialmente precarias que afectan el sector, con altos niveles de autoempleo, pocos ingresos, inestabilidad, baja tasa de afiliación a la Seguridad Social y por tanto inseguridad ante prestaciones futuras, comparándolos a otros informes y estudios recientes en otros países y regiones, y analizando la evolución del contexto en las últimas décadas, así como las demandas del sector planteadas ante la Subcomisión para la Elaboración de un Estatuto del Artista, uno de los objetivos clave de esta investigación, a la que contribuimos con los resultados de nuestro estudio. La hipótesis principal, por tanto, plantea la dificultad de los artistas españoles para subsistir con los ingresos procedentes de su actividad, alternándolos con otras fuentes de ingresos y gestionando de forma independiente la comercialización de la obra. Tras analizar los indicadores económicos y laborales existentes en España y en la Unión Europea, proponemos una cuantificación de alrededor de 25.000 artistas plásticos y visuales españoles activos a nivel profesional, una información inexistente altamente demandada por el sector, el marco de muestreo para nuestro estudio, necesario para emprender las medidas de protección laboral y social propuestas. La información se obtuvo de la fuente primaria por excelencia: los artistas. Diseñamos nuestra investigación aplicando técnicas multimetodológicas, una fase cuantitativa de muestreo no probabilístico o pseudoaleatorio intencional que nos permitiera seleccionar a aquellos profesionales capaces de identificarse con nuestro tipo de artista, a quienes se aplicó una encuesta exhaustiva de 42 preguntas mediante un método dividido en dos etapas: casual y bola de nieve. Publicamos la encuesta en línea a través de la aplicación Google Forms por su versatilidad, facilidad de manejo en diferentes dispositivos, capacidad de viralización para adaptarse al muestreo de bola de nieve elegido, y principalmente idóneo respeto del anonimato. El resultado fue una amplia participación, 1.105 artistas profesionales, que aportaron un número importante de datos, a partir de los cuales elaboramos nuestro estudio. Así, según la tabla de Fisher, Arkin y Colton, garantizamos un nivel de confianza del 95% con un error máximo del 3% y, por lo tanto, un alto grado de precisión. Las conclusiones de nuestra investigación nos permiten corroborar la hipótesis planteada, la precariedad del trabajo artístico en España, la necesidad de compaginar diferentes actividades para subsistir, y la dependencia de la autogestión y de canales alternativos de venta de la obra, y cómo son los artistas quienes, con su trabajo y recursos, mantienen en pie las estructuras del sistema. El estudio también analiza al exiguo grupo de artistas que sí puede vivir de su producción, así como un grupo nuevo de artistas totalmente independientes con herramientas y estrategias de gestión novedosas, que permiten identificarlo como un nuevo agente en el sistema del arte.