Corridos, Tequila (and others), and Mexican/Chicano Masculinity

  1. Amaia Ibarraran-Bigalondo 1
  1. 1 Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco (España)
Revista:
Revista Canaria de Estudios Ingleses

ISSN: 0211-5913

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Contemporary Challenges in Chicanx Literature & Culture

Número: 81

Páginas: 25-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.RECAESIN.2020.81.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Revista Canaria de Estudios Ingleses

Resumen

El corrido mexicano es una de las manifestaciones culturales más populares tanto en los Estados Unidos como en México. Desde sus orígenes a mediados del siglo xix, el corrido se ha ocupado de “cosas de la gente”, como la guerra, el amor, el honor, la inmigración y/o la pertenencia a una tierra, entre otros temas de la vida cotidiana. El corrido es, en resumen, un símbolo de identidad y puede considerarse una marca de la identidad mexicana en ambos lados de la frontera. Del mismo modo, el tequila se relaciona, al menos internacionalmente, con “lo mexicano/chicano”. Y en muchos casos, con la masculinidad mexicana/chicana. En este sentido, es de esperar que el corrido, como expresión de “cosas de la gente”, exprese la relevancia de este símbolo “nacional”. A partir de esta premisa, el objetivo de este ensayo es observar la presencia del tequila y su significado como símbolo de “lo mexicano/chicano” en el trabajo de Los Tigres del Norte, una de las bandas de corrido más prominentes tanto a nivel local como internacional.

Referencias bibliográficas

  • Baugh, Scott. “Changing of the Guard; Pinche Pintas and “Family”/Familia in Contemporary Chicano Film.” Journal of Film and Video 55/2/3 (2003): 3-20.
  • Douglas, Mary. Constructive Drinking. Perspectives on Drink from Anthropology. Routledge, 2003 [1987].
  • Gaytán, Marie Sarita. ¡Tequila! Distilling the Spirit of Mexico. Standford UP, 2014.
  • Kaplan, David M. The Philosophy of Food. U of California P, 2012.
  • Los Tigres del Norte. “Al estilo mejicano.” Historias que contar, Fonovisa, 2006.
  • Los Tigres del Norte. “Amorcito Norteño.” Pueblo Querido, Fama, 1976.
  • Los Tigres del Norte. “Ando amanecido.” Herencia de familia, Fonovisa, Universal, 1999.
  • Los Tigres del Norte. “Cariño donde andarás.” La garra de..., Fonovisa, 1993.
  • Los Tigres del Norte. “El artista.” La reina del Sur, Fonovisa, 2002.
  • Los Tigres del Norte. “El cheque.” El cheque, 1972.
  • Los Tigres del Norte. “El macho y el hombre.” Gracias... America!... Sin Fronteras, Profono Internacional, 1986.
  • Los Tigres del Norte. “Jefe de Jefes.” Tierra de Jefes, Fonovisa, 2008.
  • Los Tigres del Norte. “La hija y la mamá.” Realidades, Fonovisa, 2014
  • Los Tigres del Norte. “La mesa del rincón.” Los dos plebes, Fonovisa, 1994.
  • Los Tigres del Norte. “Le felicito amigo.” La reina del Sur, Fonovisa, 2002.
  • Los Tigres del Norte. “Los malportados.” Detalles y emociones, Fonovisa, 2007.
  • Los Tigres del Norte. “Qué voy a hacer sin ti.” La Granja, Vale Music, 2009.
  • Los Tigres del Norte. “Se me acabó el tequila.” Realidades, Fonovisa, 2014.
  • Los Tigres del Norte. “Te odio y te quiero.” Los adoloridos, Fonovisa, 1990.
  • Los Tigres del Norte. “Tu recuerdo y yo.” Raíces, Fonovisa, 2008.
  • Los Tigres del Norte. “Un mar de vino.” El ejemplo, Fonovisa, 1995.
  • Martineau, Chantal. How the Gringos Stole Tequila. Trinity UP, 2019.
  • Mirandé, Alfredo. “Qué gacho es ser macho: It’s a Drag to be a Macho Man.” Aztlán: A Journal of Chicano Studies 17/2 (1986): 63-89.
  • Paredes, Américo. With His Pistol in His Hand. A Border Ballad and Its Hero. U of Texas P, 1958.
  • Paz, Octavio. El Laberinto de la Soledad. Fondo de Cultura Económica, 1950.
  • Ramos, Samuel. El perfil del hombre y la cultura en México, ed, Espasa-Calpe, México, 1985.
  • Rodríguez, Mariana. “We Are America!” Cultural Politics and Chicano Movement Legacies in the Work of Los Tigres del Norte and El Vez. MA Thesis, Institute for International Studies, U of Technology Sydney, 2007.
  • West, Lois A. “Negotiating Masculinities in American Drinking Subcultures.” The Journal of Men’s Studies 9/3 (2001): 371-92.
  • Wilson, Thomas M. Drinking Cultures. Alcohol and Identity Formation. Berg Publishers, 2005.